Sobre las 12 mil personas asistieron a ferias gourmet en Punta Arenas

 Positivo fue el balance realizado desde el municipio que organiza estos encuentros para emprendedores locales que ofrecen sus mejores frutas, verduras y productos gastrónomicos de la región.
Fue el sábado 15 de octubre del año pasado que se dio inició a la temporada 2022-2023 de las ferias gourmet o saludables, organizadas por la Municipalidad de Punta Arenas, que ayer llegaron a su fin.
Si bien la mayoría de las muestras se llevaron a cabo en la Escuela Argentina, estás últimas se realizaron en el Insuco, manteniendo el buen público.
Como siempre una veintena de stands estuvieron desde muy temprano ofreciendo las mejores frutas, verduras y productos gastronómicos de la región, debiendo recargar sus estanterías de forma periódica.
Positivo balance Para el alcalde Claudio Radonich el balance es bastante positivo, porque asistieron más de 12 mil personas durante estas doce ferias. ‘Ustedes las ven, con el estándar que buscamos, que sean lugares gratos para que la gente venga, hemos tenido muy buena recepción del público’.
Otro aspecto a destacar por el edil, fue que se trabaja de la mano con emprendedores locales que ofrecen productos de Magallanes.
‘Es una facilidad que les damos para que puedan vender directamente, aquí no hay arriendo, hay comercio justo, lo que usted paga va directamente a los productores’, indicó Radonich.
Próxima temporada A medida que llega el invierno la oferta va disminuyendo en algunos casos, que de hecho no permitió que tres emprendimientos llegasen a la última jornada pues había vendido todo.
Por esa razón es que se cierra esta temporada, a la espera de la próxima pensada para octubre o noviembre del presente año, informan desde el municipio.

Lanzan marca “Chile, te quiero comer” para promover la gastronomía nacional como oferta de valor turístico

La iniciativa, que nace en el mes que se celebra el Día de la Cocina Chilena, surgió del trabajo colaborativo entre la academia, asociaciones de chefs y ACHIGA.

Con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y diversas autoridades públicas y privadas se realizó el lanzamiento de la marca “Chile, te quiero comer”, la que busca potenciar la identidad gastronómica del país, creando una oferta de valor turística real en torno a los productos, sabores y recetas del territorio nacional.

La iniciativa nació del trabajo colaborativo de un grupo diverso de entidades del área gastronómica: la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), la Federación Gastronómica de Chile, Inacap, Santo Tomás, Duoc UC, Aiep, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), entre otros, quienes desarrollaron la marca “Chile, te quiero comer”.

Con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y diversas autoridades públicas y privadas se realizó el lanzamiento de la marca “Chile, te quiero comer”, la que busca potenciar la identidad gastronómica del país, creando una oferta de valor turística real en torno a los productos, sabores y recetas del territorio nacional.

La iniciativa nació del trabajo colaborativo de un grupo diverso de entidades del área gastronómica: la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), la Federación Gastronómica de Chile, Inacap, Santo Tomás, Duoc UC, Aiep, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), entre otros, quienes desarrollaron la marca “Chile, te quiero comer”.

 

Agregó que “la idea de que Chile sea también un destino turístico-gastronómico tiene que ver con una aspiración que tenemos muchos de quienes estamos en esta industria: que el turismo sea política de Estado. Tenemos todas las condiciones para que el turismo sea esa nueva industria sin chimenea, que se hace en regiones, que convoca a mujeres y hombres sin sesgo de género y que puede ser circular”.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, felicitó a todos los participantes de la iniciativa y mencionó que “a través de Indap, este ministerio desde hace varios años busca ligar al máximo la producción de agricultura con el sistema alimentario, por tanto, con el comer bien y rico”. Asimismo, invitó a los chilenos a visitar distintas localidades y ciudades para conocer los menús rurales.

En su intervención, el Seremi de Economía de la RM, Cristián Rodríguez, trajo a colación las palabras del poeta Pablo de Rokha quien dijo “me he comido y bebido casi todo Chile”, para luego exponer que “como ministerio los invitamos a reunirnos en nuestro consejo consultivo donde están incorporados todos los módulos de las pequeñas y medianas empresas, para que mejoren las condiciones del turismo y que sea efectivamente una industria verde”.

 

Proyecto busca asegurar lugares de descanso para las aves que vuelan entre Alaska y Tierra del Fuego

Contempla el trabajo con nueve países americanos que son cruciales en estas rutas migratorias. En Chile se busca instalar de 10 a 20 áreas protegidas en los próximos cinco años.

Una estrategia para proteger las aves migratorias requiere del esfuerzo conjunto de varios países. Esto, porque ellas recorren distancias enormes —algunas desde Alaska hasta la zona más austral de Chile—, por lo que se requiere de sitios protegidos en las distintas ‘escalas’ de su largo periplo.

Así lo explica el colombiano Aurelio Ramos, uno de los principales líderes mundiales en protección de aves y vicepresidente senior de Audubon Américas, organización con una historia de más de 120 años dedicada a la conservación de aves. ‘Nos preocupamos del ciclo de vida completo de las aves. Las poblaciones de aves —tanto migratorias como las residentes— están teniendo caídas fruto de la crisis ambiental y la pérdida de sus hábitats’, dice Ramos, quien agrega que ellas ‘son indicadores de la salud de los ecosistemas del planeta’.

En Chile, trabajan desde hace 20 años con proyectos focalizados en la zona de Chiloé, y hace cinco años ampliaron la mirada territorial buscando otros sitios del país que son importantes para la conservación de las aves.

Audubon seleccionó a los países considerados clave —entre ellos Chile, Colombia, México y Panamá— para comenzar proyectos con resultados en cinco años.

Ya han realizado algunas colaboraciones. ‘Ayudamos al Ministerio de Medio Ambiente en la creación de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves. Y nos aliamos con ellos en un proyecto muy importante para la conservación de los humedales costeros, que son donde muchas de estas aves migratorias vienen o están de paso’, destaca Ramos.

Dentro de las iniciativas que Audubon comienza a realizar en Chile está ‘Conserva Aves’ (en conjunto con Birdlife, American Bird Conservancy y RedLac), un programa en nueve países de América, a lo largo de la ruta migratorias de las aves y cuya finalidad es la creación y fortalecimiento de las áreas protegidas subnacionales, es decir, aquellas que dependen, por ejemplo, de municipios o privados.

Sus metas son ambiciosas: contar con 80 nuevas áreas protegidas que cubrirían dos millones de hectáreas y mejorar la gestión de dos millones de hectáreas existentes.

Para ello, se apoya con recursos económicos durante los primeros tres a cuatro años que buscan la consolidación de esas áreas. Estos recursos ayudan a los estudios legales para la declaración de área protegida o la generación de un plan de negocio para su sustentabilidad en el tiempo.

La meta en Chile, detalla Ramos, es concretar entre 10 a 20 áreas protegidas nuevas, con tamaños entre 5 mil y 10 mil hectáreas cada una.

Apoyo al aviturismo

El aviturismo es una actividad económica cada vez más relevante. El 63,2% de los extranjeros que visitaron el país el año pasado, lo hicieron por su naturaleza, paisaje, flora y fauna, según datos de la Subsecretaría de Turismo. Y, según un estudio de Audobon, el observador de aves realiza un gasto 5 a 10 veces mayor al de un turista promedio.

Dentro de las iniciativas que Audubon está concretando en Chile está la capacitación de guías de aviturismo, iniciativa en que se aliaron con el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC).

Para ello se usará el currículum de Audubon para la formación de guías de aves en la carrera de Turismo de Conservación Biocultural que es dictada por la U. de Magallanes en conjunto con el CHIC. ‘Esperamos capacitar a 30 guías de aves, además de apoyar 20 emprendimientos turísticos a los que les proporcionaremos herramientas para que incorporen el aviturismo dentro de sus modelos de negocios’, agrega Ramos.

El convenio entre Audubon y CHIC busca, además, potenciar el monitoreo de aves, la investigación científica y la conservación de especies migratorias como el playero ártico, el zarapito de pico recto y el chorlo de Magallanes.

El convenio también ‘permitirá nuevas comparaciones sobre migraciones de aves en zonas subpolares de los hemisferios norte y sur, y su aplicación en programas de conservación y educación en la Región de Magallanes y Antártica Chilena’, dice Ricardo Rozzi, director del CHIC.

La delegación de Audubon estuvo cinco días en el país concretando otras iniciativas como un acuerdo con la Fundación Cosmos, que administra el Parque Humedal del Río Maipo, hogar de más de 180 especies de aves y un punto crucial para las migratorias. En concreto, se planificó la instalación del Bird Migration Explorer Viewer, un panel explicativo que destacará la importancia hemisférica del sitio en las rutas de vuelo de aves como el pitotoy, zarapito de pico recto y gaviota de Franklin, que anualmente recorren miles de kilómetros en su vuelo de Alaska a Chile.

‘Chile tiene una importancia crítica. Muchas de las especies con las que trabajamos aquí son las que buscamos proteger también en EE.UU. Queremos compartir estrategias y técnicas para aprender unos de otros’, dijo Amy Sobel, vicepresidenta de Flyways (Rutas Migratorias) en National Audubon Society, quien formó parte de la delegación.

Imperdibles de San Pedro: los tours que el visitante no se puede perder

TURISMO. El pueblo se está preparando para recibir a los turistas en Semana Santa, donde esperan tener un 100% de ocupación hotelera y turística. Hasta ahora solo han tenido un 70%.
La comuna de San Pedro de Atacama (SPA) es por lejos la más turística de la región, misma que este mes termina su temporada alta, comprendida en los meses de noviembre y hasta marzo. No obstante, se espera una gran llegada de turistas en Semana Santa, o sea el próximo fin de semana, pues su principal característica es que en los meses de temporada baja resurge el turismo gracias a los fines de semana largo.
En 2021 se vio un gran aumento de turismo post-pandemia, cifras que hasta marzo de este año aún no se han podido superar, según la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de la zona, Ruby Saire, pues dijo que «desde noviembre del año pasado hasta esta fecha, el turismo no ha estado en su 100% en San Pedro de Atacama, tuvo un porcentaje de ocupación solamente del 70% en las fechas de noviembre del año pasado hasta marzo ahora. Febrero una baja importante y significativa igual que en enero, no tuvimos una ocupación de un 100%, a diferencia de post-pandemia el año 2021 que fue bien bueno».
Eso sí ha incrementado el flujo de turistas nacionales, que pre-pandemia no eran los principales, no obstante, siguen primando los brasileños y les siguen los europeos. «Ha venido mucho turismo nacional, después en segunda instancia están los brasileros y ahora están llegando los europeos en tercero, como el nacional entró a trabajar, los niños a la escuela, entonces bajó un poquito, pero sigue subiendo en los fines de semanas largos», indicó Saire.
Te puede interesar: 
[cluster type=»1″ tag_id=»19″ modo=»2″ numero=»3″]
Añadiendo que subieron las reservas para el mes de abril donde esperan tener una ocupación del 100%. «El turismo que tenemos ahora es más el europeo (alemanes, franceses), porque Europa está saliendo un poquito más y empieza a subir cuando ellos entren al verano. En mayo o junio empieza harto el turista europeo, pero el brasilero la lleva, está saliendo mucho porque el brasilero viene mínimo cuatro días a quedarse, hasta ocho días», contó Saire.
Lo mínimo para quedarse en SPA son cuatro días según expertos, y ojalá una semana o más, pues los tours están disponibles todos los días del año. Generalmente el turista chileno va solo por un fin de semana, siendo regularmente de la capital del país, y quienes disfrutan más de los paisajes que ofrece el desierto son los extranjeros, aprovechando de quedarse más días, así se pueden conocer la mayoría de los 23 sitios turísticos actualmente habilitados; eran 25 pero dos de ellos, Valle de la Muerte y Salar de Tara, están cerrados desde el 2019. Este último por resolución de la Conaf.

Distintos imperdibles

Es así que los tours obligados de SPA, y más visitados según datos de la Dirección Regional de Sernatur, son el Valle de la Luna, Géiser del Tatio y Lagunas Altiplánicas, también conocido como Piedras Rojas. El Valle de la Luna siempre está en primer lugar, porque es «uno de los imperdibles y muy cercano al pueblo, con hermosos paisajes y atardeceres que encantan a todos los que lo visitan. Está coadministrado por Conaf y pertenece a la Reserva Nacional Los Flamencos», precisó Miguel Quezada, director (s) de Sernatur Antofagasta.
En segunda instancia los Géiser del Tatio, «un hermoso campo geotérmico que sorprende con sus géiseres y paisaje montañoso, ubicado geográficamente en la comuna de Calama, pero mayoritariamente visitado desde San Pedro de Atacama. En el retorno igualmente se pueden visitar varios lugares, como el Bofedal de Putana, el poblado de Machuca y Guatín, sector de los Cactus», prosiguió Quezada.
Y, en tercer lugar, Lagunas Altiplánicas o Piedras Rojas, «llamado de esta manera por la visita a gran cantidad de lagunas y diferentes geografías, como el Salar de Aguas Calientes Sur y administrados por la comunidad indígena de Socaire. Lagunas Miscanti y Miñiques, dos lagunas ubicadas en plena Cordillera de Los Andes que impresionan con su bella vista y fauna presente en el lugar (…) por último, vista al pleno Salar de Atacama donde se encuentra la Laguna o Complejo Turístico Chaxa, su mayor atracción son los tres tipos de flamencos que se pueden observar en la zona», señaló Quezada.
Sin embargo, existen otros imperdibles en el sector, como lo son el tour astronómico, ya que la zona se caracteriza por tener uno de los cielos más lindos para la actividad astronómica; Laguna Cejar o Laguna Baltinache donde se flota por la gran cantidad de sal; Valle del Arcoiris; Termas de Puritama; junto con el turismo aventura con la ascensión a volcanes y cerros.
«Tenemos una oferta sumamente variada, incluso oferta cultural o de turismo indígena a través de las caravanas ancestrales, como el poblado de Machuca donde pueden conocer un museo comunitario que es único en la región. También hay una importante actividad de montaña, donde tenemos guías profesionales para hacer esto (…) podemos visitar el cerro Toco a más de 5.600 metros de altitud, el volcán Láscar en estos momentos se encuentra cerrado, pero tenemos una inmensidad de ofertas para todos los gustos», explicó la encargada de Turismo de la Municipalidad de San Pedro, Denisse Escárez.

Ocupación

«Lamentablemente en San Pedro de Atacama, de un 100% de hoteles, hostales o alojamiento que se venden a través de las plataformas como Airbnb o Booking.com, el 50% son legales y el otro 50% es ilegal», sentenció Ruby Saire de la Cámara de Comercio y Turismo, pero autoridades y la Gobernación han hecho fiscalizaciones al turismo y alojamiento informal, donde ha habido multas.
«Esperamos que este fin de semana vengan muchas personas a San Pedro. Todos nos estamos preparando, el turismo formal es bien responsable en todos los aspectos, nos alineamos, tenemos canales de difusión donde siempre tratamos de dar el mejor servicio, y cuando se cierran los sitios de visitación no vamos y no exponemos a nuestros turistas cuando el clima está lluvioso o hay problemas en la ruta, no así el turismo informal», cerró Saire.
De acuerdo a datos de la Subsecretaría y Servicio Nacional de Turismo, de la semana 13 al 18 de febrero de 2023 San Pedro de Atacama tuvo un 77,0% de tasa de ocupabilidad en un tamaño muestral de 41, quedando en el puesto cinco de 10 destinos considerados en la zona norte que pudieron superar esta tasa. Pues en relación al año anterior, tuvo un incremento de más del 8,3% por persona.

Los sabores más característicos de la Semana Santa

La Semana Santa tiene en la gastronomía uno de sus referentes. Unos días en los que la alimentación adquiere tintes especiales y las mesas se llenan de platos preparados especialmente para la ocasión.

La Semana Santa es para unas personas tiempo de recogimiento religioso, en el que la fe y la devoción católica se hace visible en el discurrir cadencioso y cargado de patetismo de los pasos procesionales. Por su parte los menos creyentes aprovechan estos días para buscar el sol de las playas, la paz de las montañas o el exotismo de lugares lejanos. O simplemente para descansar. Pero junto a las muestras de piedad religiosa o la búsqueda de ocio y descanso, la Semana Santa tiene en la gastronomía uno de sus referentes. Unos días en los que la alimentación adquiere tintes especiales y las mesas se llenan de platos preparados especialmente para la ocasión.

EL RIGOR RELIGIOSO Y LA GASTRONOMÍA DE SEMANA SANTA

Si algo diferencia los platos que se presentan estos días es el precepto religioso que, siglos atrás, impuso el veto de la carne como ingrediente durante estas fechas. Una prohibición que en tiempos de mayor rigor religioso se extendió a los huevos, lácteos y miel. Posteriormente se levantó la prohibición de estos alimentos, que fueron incorporados a la dieta de la Semana Santa y adquirieron un gran protagonismo en los postres. La limitación del uso de la carne hizo única la cocina de estas fechas, al obligar a buscar nuevas combinaciones de ingredientes. En España, el bacalao reina en las mesas durante estas fechas. Curado en salazón, es uno de los grandes manjares culinarios españoles. América Latina, donde los conquistadores hispanos llevaron la religión católica, también ha desarrollado su propia cocina de Semana Santa.LA COCINA DE SEMANA SANTA EN AMÉRICA LATINA

Platos como la ‘empanada de vigilia’ consumida por uruguayos y argentinos, que, como manda el precepto religioso, se rellena con atún u otro pescado. Los peruanos consumen el chupe, una sopa picante que también se elabora en otros países latinoamericanos y la malarrabia, a base de plátano maduro y queso. También Colombia, donde las mesas se llenan de pescados secos, ahumados o fritos con su correspondiente guarnición vegetal, o Bolivia con potajes con el pescado como base, así como Ecuador con la fanesca, una sopa preparada con bacalao y diversos vegetales, son otros de los países americanos donde la cocina tiene un carácter especial durante estos días.

EL BACALAO, REY DE LAS MESAS ESPAÑOLAS

Entre las elaboraciones que tienen como base el bacalao, la más extendida en España es el potaje de garbanzos, también conocido como potaje de vigilia, que se sirve acompañado con las espinacas que en estas fechas crecen en las huertas españolas. Para aquellos que gusten de referencias literarias, de los fogones manchegos sale el ‘tiznao’, un plato típico de la provincia de Ciudad Real del que nos da cuenta Miguel de Cervantes en su inmortal Don Quijote. Con el bacalao como ingrediente principal, en combinación con pimientos rojos secos, ajos, pimentón dulce y cebollas, tiene como peculiaridad que la mayoría de sus ingredientes se asan previamente.

LA SEMANA SANTA TAMBIÉN ES DULCE

Encontramos también latos contundentes y sabrosos de los que no debemos abusar si queremos dejar hueco en nuestros estómagos a los dulces postres, que en Semana Santa adquieren un gran protagonismo. Torrijas y pestiños, tienen en lácteos y huevos dos de sus principales ingredientes, productos que como antes se dijo, sufrieron el rigor religioso, pero que, gracias a la benevolencia de autoridades eclesiásticas más abiertas, acabaron incorporados a las mesas durante estas fechas. Las torrijas son junto al bacalao el producto estrella durante estas celebraciones en España, con recetas tradicionales renovadas.

Según algunas teorías su relación con la Semana Santa va más allá de lo puramente gastronómico, ya que sería una forma de aprovechar el pan sobrante que durante la Cuaresma tenía un menor consumo precisamente por la prohibición de comer carne. Un plato cantado por el poeta y músico Juan del Enzina, que a finales del siglo XVI lo citaba con la palabra ‘torreja’ y aconsejaba su ingesta para la recuperación de las mujeres que acababan de dar a luz. Por cierto, si no pueden pasar la Semana Santa sin torrijas y son de los que gustan de contar las calorías de lo que comen, no se preocupen. Cada vez hay más recetas alternativas que sustituyen el azúcar por edulcorante o incluso para cocinarlas en el horno en lugar de la tradicional fritura en aceite. Y siempre apetece innovar, para sorprender con nuevos platos a comensales e invitados.

LOS POSTRES DE AMÉRICA LATINA

Los latinoamericanos tampoco se privan de un buen postre durante estos días. Para ello echan mano de los productos que la naturaleza regala por sus tierras. Mango en miel, arroz con leche, buñuelos de calabaza, los tradicionales alfajores argentinos con dulce de leche o las jericallas mexicanas, son algunas de las recetas que hacen las delicias de los más golosos en América Latina. Como vemos, existe un rico panorama gastronómico que se suma a la riqueza de platos que el resto de los días del año se presentan en las mesas españolas. Una tradición culinaria y cultural que cruzó el océano y que, mezclada con los ingredientes propios de las tierras americanas, ha dado lugar a una importante y sabrosa gastronomía, que en los días de Semana Santa adquiere una dimensión particular.

Expo Lagos 2023 en San Martín de los Andes.

Expo Lagos 2023, considerada de suma importancia en el ambiente profesional del turismo en el mercado argentino-chileno, fue presentada por el gobernador Omar Gutiérrez ante operadores europeos.

Acompañado por la presidenta de la empresa de promoción NeuquénTur, Marisa Focarazzo, y los intendentes de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, y de Las Ovejas, Vicente Godoy, el mandatario neuquino expuso detalles del evento destinado específicamente a operadores y medios de comunicación.

“Este evento es la primera rueda de negocios de lujo binacional que promociona experiencias turísticas y se realiza todos los años en un lugar diferente de la Patagonia Argentina-Chilena, con una nutrida agenda de reuniones pre acordadas”, explicó Gutiérrez. Precisó que este 2023 San Martín de los Andes será sede de Expo Lagos los días 4 y 5 de septiembre.

Por su parte, la titular de NeuquénTur, Marisa Focarazzo, indicó que “este evento permite mostrar la oferta turística y propiciar la comercialización de la región patagónica, así como también diversificar la promoción del destino a mercados nuevos y emergentes y generar nuevos contactos comerciales.

“Además –agregó-, los operadores extranjeros puedan conocer in situ la oferta de atractivos y servicios de San Martín de los Andes y la Ruta de los 7 Lagos y crear nuevos canales de comunicación y brindar información a los medios de prensa.”

 

Turismo regional apuesta a fortalecimiento de actividad hotelera, gastronómica y de seguridad para los Juegos Panamericanos

El Biobío también será escenario de otros megaeventos deportivos como la fecha del Mundial de Rally, Grand Prix de Atletismo, entre otros. Industria y Gobierno proyectan alta demanda para reservas en recintos de hospedaje a propósito de la llegada de delegaciones y turistas aficionados al deporte.

Como una oportunidad de visibilizar la Región del Biobío, a nivel nacional e internacional en el área deportiva, así catalogó la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Maritza San Martín, la realización de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 que tendrá como subsede a la Laguna Grande de San Pedro de la Paz. ‘Proyectamos que va a impactar positivamente en la ocupación hotelera y en el aumento del consumo de los servicios gastronómicos de la zona. Porque los Juegos Panamericanos que se van a desarrollar en la Laguna Grande de San Pedro, entre el 17 de octubre y el 5 de noviembre, van a traer, solo en participantes, a más de 300 personas y eso hay que agregarle las familias, sus equipos y los aficionados al deporte’, comentó la directora de Sernatur. Asimismo, desde el Servicio Nacional de Turismo agregaron que, además de los Juegos Panamericanos, la Región será sede de otros eventos deportivos masivos como el Gran Prix de Atletismo, Challenger de Tenis, la Media Maratón del Biobío, el Mundial de Rally, entre otras citas.

‘El impacto turístico es tremendo porque te entrega una vitrina gigantesca en ese sentido. Este año los eventos deportivos van visibilizarnos como un lugar apropiado para la práctica de estos deportes’, agregó San Martín. Otro punto que destacó la directora regional es que es fundamental la correcta coordinación entre el Gobierno Regional, el propio Servicio Nacional de Turismo, las distintas seremis y las empresas ligadas al sector turístico del Biobío. Una mirada parecida tiene Paul Esquerré, gerente general de ‘Turismo Esquerré’, quien señaló que estos eventos, en especial los Juegos Panamericanos, serán una prueba de la logística de turismo con la que cuenta la Región. ‘Todos estos eventos masivos son virtuosos para la industria del turismo, en todo sentido. Se utilizan servicios de traslado de pequeños y medianos empresarios, también de grandes compañías de buses. En eventos como estos también se usan servicios de alimentación. Estos eventos son muy buenos desde el punto de vista de probar la logística que tiene el Biobío y sus líneas de colaboración’.

‘Desde todo punto de vista, son eventos que generan una energía y dinámica en la ciudad que es muy potente, porque seguramente van a ir a visitar lugares turísticos, por ejemplo Lota o Dichato. Es muy probable que llegue gente joven, por lo tanto es una posibilidad para que se desarrollen eventos paralelos que estén dirigidos a este público’, agregó Esquerré. El líder de la agencia turística también se refirió a los desafíos que surgen con la cita deportiva y sostuvo que ‘esto es un evento de clase mundial. Entonces es una tremenda noticia y lo importante es que estemos a la altura del desafío y que los servicios que se proporcionen sean los mejores. Es fundamental que la seguridad sea buena y que las personas regresen a sus países con una buena imagen de Chile y, en este caso específico, de nuestra Región’.

Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo en el Bio bío, Javier Sepúlveda, comentó que ‘estos juegos representan una gran oportunidad para el turismo local, considerando que en los Juegos Panamericanos llega una gran cantidad de deportistas entre todas las delegaciones y además, previo a este evento deportivo, hay unas fechas que son Parapanamericanos, que son fechas de preparación con algunas semanas de anticipación’. En la misma línea, el seremi de la cartera económica, sostuvo que ‘estamos hablando de cientos de habitaciones que ya se están reservando en hoteles de la ciudad. Eso también va a dinamizar a restaurantes y por supuesto al comercio local con los distintos servicios de entretenimiento y recreación que durante esas semanas van a registrar un aumento importante en sus ventas’.

Financiamiento

Sobre el financiamiento, la directora regional del Sernatur explicó que son distintos fondos los que ayudarán a la promoción y realización de los Juegos Panamericanos en la Laguna Grande de San Pedro. San Martín especificó que la Seremi del Deporte cuenta con su propia planificación de inversión para este y otros eventos deportivos que se realicen durante el 2023.

Además, el Sernatur ejecutará dos programas financiados con recursos del Gobierno Regional para efectos de promoción internacional y nacional. ‘Cuando uno revisa la inversión tiene que darse cuenta que la inversión total viene de distintas fuentes y que no tiene nada de malo, porque cada cual tiene su rol’, dijo la directora regional de Sernatur.

¿Pisco peruano o chileno?: Taste Atlas publicó la lista de los mejores destilados del mundo

Recientemente la famosa guía gastronómica de comida típica, publicó la lista de los 50 mejores destilados del mundo.
Taste Atlas es uno de los atlas gastronómicos más importantes del mundo. Una enciclopedia mundial de platos tradicionales, ingredientes locales y restaurantes auténticos.
Los 50 mejores destilados del mundo,
Con un catalogo de más de 10.000 alimentos y bebidas, Taste Atlas recientemente publicó el ranking de los 50 mejores destilados del mundo.
De esta forma, en la posición número uno se divide entre el tequila reposado de México y el whisky escocés. Seguido por el viljamovka o agua ardiente de Croacia, el gin de Países Bajos y el cognac francés. Sin embargo el pisco chileno y peruano también se destaca en la lista, pero, ¿cuál es mejor?.
El pisco chileno se posicionó en el puesto número 12, mientras que el pisco peruano quedó en el número 20.
¿Cuáles son las diferencias? Taste Atlas especifica: «El pisco es una bebida que se destila a partir de mostos y jugos de uva fermentados. Se considera una bebida nacional tanto en Perú como en Chile, pero el estilo y el carácter del pisco pueden diferir según el lugar donde se creó. El pisco chileno se elabora predominantemente con moscatel y se puede destilar más de una vez, aunque también se permite el envejecimiento en roble».
Respecto al destilado peruano agrega: «El pisco peruano da como resultado una bebida ligeramente diferente debido a los diferentes terroir, uvas y técnicas utilizadas en su producción. En Perú, el pisco se puede hacer con ocho variedades de uva, en su mayoría nativas. Se destila solo una vez para preservar sus sabores dominantes mientras que la dilución y el envejecimiento en roble están estrictamente prohibidos».
El proceso destilación único y el uso de barricas de roble sería la gran diferencia entre la producción peruana y la chilena, sin embargo son esas mismas características las que entregar originalidad en cada preparación.
Revisa la lista acá
Find out more about the 50 best-rated spirits: https://t.co/33bdNNDcLv#spirits #alcohol pic.twitter.com/sJy7e0ADu5 — TasteAtlas (@TasteAtlas) March 20, 2023
noticias

SKY firma con Swissport para externalizar los servicios en tierra Aerolíneas

Como parte de una férrea política de control de costos, SKY firma un acuerdo con Swissport para externalizar los servicios en tierra. La decisión implica la desvinculación de empleados de manera inmediata y durante los próximos meses en Chile.

La decisión de la línea aérea de bajo costo (LCC, por sus siglas en inglés) involucra a alrededor de 700 personas que perderán sus fuentes laborales. Si bien el acuerdo considera que los trabajadores afectados tengan una prioridad para ser contratados por Swissport, no existe una seguridad para que esto se concrete.

Consultadas algunas personas afectadas por la medida manifiestan la incertidumbre que se abre, especialmente, ante el desafiante escenario local. Esto, se confirma con comentarios del sindicato de SKY que señala que sólo el 80% de los trabajadores despedidos podrán ser recontratados por la empresa de servicios a terceros.

Los trabajadores afectados corresponden al personal de rampa y de atención de personas aeropuerto, incluyendo también a despachadores. El proceso se inicia en Santiago y significará la reducción del personal de la línea aérea hasta 1.700 empleados, tanto en Chile como en el Perú.

Factores

La reducción de la planta laboral responde al aumento de los costos en la industria y al escenario desafiante que enfrenta la aviación en Chile. Entre los factores que se pueden asociar a este proceso está el alza del precio del dólar en los últimos meses, el precio del combustible y la inflación.

Como en el resto del mundo, los factores mencionados implican un alza en los costos laborales, punto que SKY busca enfrentar con la tercerización de sus servicios y la reducción de su planta. El escenario no es nuevo y está presente en varios operadores aéreos. Sin embargo, en otros países, estos han sido absorbidos por la empresa -con eventual traspaso de costos a los clientes- a fin de evitar conflictos en su interior con medidas de fuerza que comprometan las operaciones como una huelga.

En las LCC, la tercerización de servicios es algo habitual y forma parte de las prácticas para mantener controlados los costos. Muchos operadores con este modelo de negocio funcionan con una tercerización de la mayoría de sus servicios. Por lo tanto, la decisión de SKY está en sintonía con la tendencia en todo el mundo.

Hasta ahora, SKY es la única línea aérea que mantenía servicios terrestres propios. LATAM y JetSMART trabajan con personal de tierra tercerizados (en forma parcial o total).

Sindicato de SKY critica la medida

Ante la decisión de la empresa, el sindicato de SKY hace un llamado a los trabajadores “a la unidad” y a estar atento a las asambleas extraordinarias que se convoquen. Desde su perspectiva, la decisión es considerada como un “menosprecio” a quienes contribuyen con los éxitos de la línea aérea, por ejemplo, en temas de puntualidad.

Para el sindicato de SKY, la medida implica que los trabajadores que logren ser contratados por Swissport perderán beneficios, sin reajustes anuales, sin pasajes, sin bonos de producción, sin gratificaciones, sin movilización y sin bonos por venta. Anticipan acciones para la defensa de las personas afectadas y no se descarta la posibilidad de acciones de visualización de la medida o de medidas de fuerza.

Parque Nacional es destacado por la revista Time como uno de los «50 destinos extraordinarios para explorar»

Recientemente la revista Time publicó los 50 mejores destinos en el mundo para realizar exploraciones, entre ellos está un parque de Chile.
Washington DC, Vancouver, Jerusalén, Budapest, entre otras, son algunas de las ciudades que se destacan dentro del ranking de los «50 destinos extraordinarios para explorar».
Parque Nacional en la revista Time.
Para compilar esta lista, Time solicitó nominaciones de lugares de la red internacional de corresponsales y colaboradores que tiene. Con una mirada a aquellos que ofrecen experiencias nuevas y emocionantes, especifica el sitio web de la revista.
A lo que agregan que algunos de los destinos están aplicando prácticas de turismo más sostenibles para proteger su belleza natural. Como por ejemplo el archipiélago Tuamotu en la Polinesia Francesa, donde  se está moviendo hacia permitir solo un visitante extranjero por residente local.
Sin embargo un lugar que no pasó desapercibido para los lectores nacionales es que durante el 2023 se suman las Torres del Paine en la Región de Magallanes entre los imperdibles.
Me dio estadounidense agrega que es uno de los mejores lugares del mundo para ver pumas salvajes en este momento. «Gracias a una población en crecimiento y un alto nivel de habituación a los humanos, los visitantes tienen una buena oportunidad de ver a los escurridizos animales dentro del Parque Nacional Torres del Paine, siendo el segundo parque más popular del país con más de 300.000 visitantes por año, sentencian.
Finalmente también destaca las excursiones y lugares de alojamiento en las cercanías del parque. Recordemos que  El Hotel Tierra Patagonia fue escogido como uno de los mejores hoteles de todo el mundo para visitar en el 2023, emplazado en las cercanías del Parque Nacional Torres del Paine.
Entre los 49 destinos restantes,  abarca desde las pirámides de Egipto hasta destinos en Europa como Dijon, en Francia. También Budapest en Hungría, Ciudad de México,  Pantanal en Brasil, Barcelona, Roatán en Honduras o ciudad de Medellín, Colombia. Esta última se ha convertido, según Time,  «en una metrópolis culturalmente vibrante en los años posteriores a la muerte de Pablo Escobar».noticias