El camino de SKY Airline para convertirse en la low cost preferida de la región

Con el propósito de poner el cielo al alcance de todos de manera segura, confiable y sostenible, la aerolínea basa su estrategia de negocio en la eficiencia, la calidad de su flota, la innovación y en la sostenibilidad en un contexto de industria altamente desafiante.
‘Somos una aerolínea que se atrevió a hacer las cosas diferentes con el fin de dar más acceso a las personas a viajar en avión en una experiencia conveniente. Esa valentía y cercanía son parte de nuestros valores como SKY’, dice José Ignacio Dougnac, CEO de SKY Airline, al comentar que el reconocimiento de Best Managed Companies habla que el modelo de gestión y administración implementado por la compañía ha evolucionado favorablemente, permitiéndole sortear la pandemia —los años más difíciles para esta industria— y salir fortalecidos.
Y es así como en 2024 esperan duplicar su operación en comparación a 2019. La recuperación más acelerada de la industria Latinoamericana, ¿cómo lo han logrado? ‘Siendo eficientes y al mismo tiempo introduciendo un alto estándar de producto low cost’, asegura el ejecutivo. ‘Este concepto es parte del ADN de la compañía y es el ingrediente esencial que sostiene nuestro modelo low cost —agrega—. Hemos sido capaces de mantener este modelo y seguir creciendo de manera sostenible, gracias al compromiso de todos nuestros colaboradores’.
Según datos de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), en cuánto a tráfico de pasajeros, SKY es hoy la segunda línea aérea con mayor participación de mercado de Chile y Perú (28% y 20%, respectivamente). ‘Nuestro norte es que más personas puedan volar y, para lograrlo, la clave está en tener un producto de alta calidad y eficiencia en nuestras operaciones, centrándonos en la seguridad y en entregar una buena experiencia a nuestros clientes’, comenta el ejecutivo.
Como referencia, si en 2021 la aerolínea contaba con cuatro destinos internacionales (Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro y Lima), en la actualidad son más de 14 destinos internacionales desde las dos bases de operación de la compañía (Chile y Perú). Y la llegada del modelo XLR —esperado para 2025— hará que SKY sea la primera aerolínea de la región en tener este modelo de avión que permitirá vuelos de largo alcance, a precios más bajos y menores emisiones de CO2.
Este crecimiento de operaciones ha estado aparejado de la reciente renovación de las cabinas en el 100% de la flota, instalando asientos reclinables de última generación con acceso a puertos USB en cada asiento, como parte de un proceso de mejora en la experiencia de los pasajeros.
Otro foco que el ejecutivo destaca tiene relación con el alto estándar de seguridad alcanzado por la aerolínea. En ese contexto, SKY es actualmente la única low cost de Latinoamérica con certificación IOSA que entrega IATA, proceso que acredita que se cumple con los más altos estándares de seguridad. Adicional a esto, obtuvo siete estrellas en el Safety Airline Rating, que corresponde a la máxima puntuación entregada.
Flota 100% NEO
Uno de los principales atributos que la aerolínea busca destacar se relaciona a la calidad de su flota, que en la actualidad es la única en el mundo en tener el 100% de sus modelos con la tecnología de Airbus NEO (A320 y A321). A fines de noviembre SKY recibió su avión número 29, con la incorporación del cuarto A321 NEO. Esta tecnología reduce las emisiones de CO2 por pasajero entre un 20% y 30%, siendo hoy uno de los estándares más avanzados en reducción de emisiones y para fines de diciembre se espera que llegue el avión número 30, con la misma tecnología.
Es con esta flota menos contaminante que SKY opera en la actualidad en ocho países de la región (se sumará Uruguay en enero de 2024). ‘Tenemos la convicción de que debemos seguir atreviéndonos a innovar en la forma de hacer negocios, promoviendo la eficiencia y la flexibilidad para seguir creciendo, y teniendo siempre como objetivo ser cada vez mejores para nuestros pasajeros’, acota Dougnac.
Respecto a la innovación con foco en pasajeros, SKY ha hecho una apuesta importante para renovar la experiencia de sus clientes, simplificando el proceso de check-in y digitalizando procesos que permitan una mejor experiencia de viaje.
En este contexto, Dougnac concluye que el reconocimiento del programa Best Managed Companies motiva para que la compañía siga mejorando en todas sus áreas, sobre todo con el plan de crecimiento que tiene proyectado para los próximos años. ‘Esta distinción supone el desafío de mantener el foco en los cuatro pilares destacados por Deloitte, pero consolidando además nuestro plan de crecimiento. La sostenibilidad es también uno de nuestros pilares estratégicos y queremos que esa mirada esté presente en todas las áreas del negocio, desde lo ambiental, lo financiero, lo social y la gobernanza’.

Fedetur proyecta una mejoría en la llegada de turistas extranjeros a Chile durante 2024

La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) entregó el balance de la industria de este año, y proyecta una mejoría en las cifras de visitas de turistas extranjeros para 2024, aunque los números aún están por debajo de los niveles prepandemia.

Fedetur estima que llegarán al país 4,4 millones de turistas extranjeros a Chile en 2024, un avance frente a los 3,6 millones de 2023, cifras 2,7% bajo la prepandemia (2019).

Por ello, el gremio presidido por Helen Kouyoumdjian instó a tomar medidas para la recuperación del rubro. Este rezago impacta en el ingreso de divisas a Chile y para el cierre de 2023, que caerían 12,1% en este ítem. Pero las perspectivas son mejores para 2024, ya que se espera un alza de 9% respecto a 2019.

«Estos números muestran lo complejo que ha sido para el turismo reactivarse, y se los hemos señalado al gobierno y parlamentarios, a quienes les hemos planteado la urgente necesidad de establecer un plan especial de apoyo al sector, principalmente para recuperar la competitividad como destino y volver a atraer un mayor número de turistas extranjeros, que es donde tenemos el mayor rezago», sostuvo Kouyoumdjian.

Y agregó que «se requiere un plan integral con una mirada de corto, mediano y largo plazo» para recuperar el terreno perdido frente a Argentina, Brasil y Uruguay, que se han logrado recuperar más rápido tras la pandemia.

Sobre el turismo interno, Fedetur ve una mayor recuperación. A octubre hubo 12,4 millones de pasajeros en vuelos nacionales, con una subida de 0,2% en 12 meses.

Chile es el segundo país más sostenible para viajar durante 2024, según Lonely Planet

España lidera la lista de los países más sostenibles para viajar en 2024, seguido de Chile, Argentina y Groenlandia, según la clasificación ‘Best in Travel 2024′, elaborado por Lonely Planet, que celebra su 50 aniversario.

La famosa editorial de guías de viajes ha explicado que “España ha dado pasos agigantados para impulsar el turismo fuera de temporada, expandir las energías renovables, distribuir a los visitantes a lo largo del año y llevar el turismo a destinos que antes se pasaban por alto”.

En concreto, ‘Best in Travel 2024′ es la 19 edición de esta selección anual que reúne a 50 destinos divididos en cinco categorías: país, región, ciudad, destino sostenible y mejor relación calidad-precio.
Además, España también está presente en la categoría de mejores regiones para viajar en 2024, siendo El País Vasco el quinto en esta selección.

Por otro lado, Mongolia lidera la lista de países, la ruta ciclista transdinárica y los Balcanes occidentales encabeza la selección de regiones, Nairobi (Kenia) es la mejor ciudad, y el Medio Oeste (EEUU) ocupa el primer puesto en destinos mejor calidad-precio.

Para la vicepresidenta senior de contenidos y editora ejecutiva de Lonely Planet, Nitya Chambers, “‘Best in Travel’ es una propuesta de Lonely Planet para inspirar a los viajeros, y responde al urgente entusiasmo de los viajeros que desean explorar el mundo de una manera auténtica y siguiendo los consejos locales, siempre priorizando los valores de la sostenibilidad”.

Viajar solo, la nueva tendencia que lleva al autoconocimiento y a una mejora en el bienestar emocional

Hay un boom de viajeros jóvenes y adultos mayores que buscan conocer nuevos lugares en solitario, la mayoría de ellos en Asia, Europa y Sudamérica. Derribar miedos, subir el autoestima y aprender a estar consigo mismo son algunos beneficios de esta experiencia, aseguran los expertos.

A sus 26 años, el chileno Clemente Pérez nunca había viajado solo, pero desde hace unos dos que sentía las ganas de hacerlo.

Hasta ahora, solo había viajado fuera de Chile con su familia, cuenta, pero al menos dos de sus amigos habían emprendido viajes en solitario por Sudamérica y le habían contado que la experiencia les había cambiado la vida en varios aspectos psicológicos.

Pérez tomó la decisión y en mayo pasado compró un boleto a Buenos Aires. El itinerario: una semana para pasear a solas por la llamada ‘ciudad de la furia’ y, quizás, encontrarse con un par de amigos que viven allí.

‘Un día caminé solo por toda la avenida Corrientes, viendo el atardecer mientras escuchaba música con audífonos. Visité varias librerías y me pude tomar el tiempo de revisar todos los libros que me interesaban. Hasta me di cuenta de que me gusta el helado de pistacho’, cuenta Pérez entre risas.
Y continúa: ‘Son cosas que parecen simples, pero que me hicieron sentir mucha paz, como con una tranquilidad interna. Además, yo siempre he vivido con mis papás, y el simple hecho de tener que coordinar yo solo todo el alojamiento, el presupuesto, etcétera, me hizo sentir muy capaz, como que yo me la puedo. Regresé sintiéndome como más independiente y con mejor ánimo en general’.

Este tipo de turismo en solitario está de moda. De hecho, la experiencia se ha convertido en una fuerte tendencia que múltiples empresas especializadas están reportando desde distintas partes del mundo.


Hombres y mujeres
En España, por ejemplo, varias agencias de viajes han reportado un aumento de viajeros en solitario de hasta el 70% en los últimos tres años, según consignó recientemente el diario El Mundo.

Se trata de un fenómeno que también ha permeado a los chilenos. ‘Esto, claramente, está aumentando en Chile’, afirma Pedro Escobedo, director de Marketing y Alianzas de Viajes Falabella.

‘Desde hace un par de años, hemos visto un crecimiento de la tendencia de viajeros solos. La cifra que manejamos es un 28% de aumento, versus el período prepandemia’, asegura Escobedo.

Y agrega: ‘Esto se ve de forma más marcada en el rango etario de entre 25 y 40 años, y tanto en hombres como en mujeres’.

Eliana Álvarez, gerenta de Marketing de la empresa Despegar, confirma el fenómeno. ‘A través de la comunicación que tenemos con nuestros clientes, como encuestas, sí hemos visto un fuerte interés y aumento de las personas interesadas en viajar solas desde Chile’.

La ejecutiva comenta que desde Despegar han detectado la tendencia principalmente en dos segmentos de edad. ‘Las personas que salen de la universidad y quieren vivir esa experiencia antes de empezar en el mundo laboral, y otro grupo que nos llama mucho la atención, que son los mayores de 60 años, comúnmente jubilados’.

Sobre los lugares que más interés generan, ambos ejecutivos coinciden en que el sudeste asiático es un destino fuerte, así como Australia, Europa y varios lugares dentro de Sudamérica.
‘Algunos destinos muy visitados últimamente son Cusco y Machu Picchu, además del sur de Argentina y de Chile’, asegura Álvarez.


Pero ¿por qué hay más personas viajando solas? Escobedo cree que la pandemia ha sido el principal catalizador del fenómeno.
‘Creemos que cuando el brote se empezó a controlar más y abrieron las fronteras, muchas personas se atrevieron a hacer el viaje de sus sueños o incluso a viajar solos para enfrentar miedos, para salir de la zona de confort’, dice el ejecutivo.


Crecimiento personal
‘Viajar solo es una experiencia desafiante y quizás, en ese sentido, hay una experiencia de crecimiento personal que las personas están comenzando a buscar’, añade.


Álvarez coincide en que la pandemia puede tener mucho que ver con la tendencia.

‘Vemos que después de la pandemia la gente se empezó a replantear la forma en la que viaja’, señala la ejecutiva. ‘Hay como una intención de hacer las cosas que siempre quisieron hacer, de hacer ese viaje soñado y para el cual si no consigues con quien ir, pues lo haces solo igual’, agrega.

Viajar solo puede tener un fuerte componente positivo de salud mental, apuntan expertos del área.
‘Para algunas personas viajar solos puede servir como una forma de mindfulness, porque al no estar distraídos con acompañantes pueden estar presentes en las experiencias a través de los sentidos’, dice María Paz Altuzarra, psicóloga de Clínica U. de los Andes.

‘Estoy de acuerdo en que esto puede servir como una estrategia para derribar miedos importantes y superar barreras que tenemos, porque cuando viajas solo sorteas dificultades que dan la sensación de ser más competente, más capaz, y de ahí empiezan a surgir sentimientos de logro que nutren el autoestima y la salud mental’, agrega Altuzarra.

Daniela Toro, psicóloga de Medicop, comenta que la experiencia de viajar solo además puede fomentar el autoconocimiento.

‘El hecho de estar más conectado con la convivencia con uno mismo tiene el beneficio de entregar una experiencia de mayor autoconocimiento, de poder conectar más con los propios sentimientos y emociones, cosas que están muy al fondo de uno’, dice Toro.


No es para todos
La especialista coincide en que esa convivencia con uno mismo refuerza también el autoestima, ‘además de la capacidad de la toma de decisiones y la autoeficacia’.

Los expertos en salud mental advierten, eso sí, que viajar solo no necesariamente va a ser una experiencia gratificante para todo tipo de persona.

Juan Pablo Westphal, psicólogo del Centro de Salud Mental de Clínica Santa María, explica: ‘Si nunca has practicado un espacio de intimidad contigo mismo o eres una persona con ansiedad no tratada, en realidad podrías generar más ansiedad o más angustia con este viaje y podrías pasarlo mal’.

Westphal añade: ‘También puede ocurrir algo similar en personas que les da mucho miedo estar solas. Obligarse a un viaje en solitario porque es tendencia puede provocar mucha tensión’.

En ese sentido, los expertos aconsejan tomar en cuenta estos aspectos antes de tomar la decisión, con la finalidad de que el viaje sea una experiencia gratificante y se logren los objetivos trazados, como afirma Pérez que le sucedió durante su paso en solitario por la capital argentina.

‘Siento que esto es algo que le faltaba a mi vida para sentirme más seguro. Sentí que interioricé y descubrí cosas de mí. El gran cambio es que siento que ahora tengo más confianza para lanzarme a hacer cosas que antes tal vez no hubiese hecho’, puntualiza el joven, quien ahora quiere repetir la experiencia, esta vez por México.

DESTINOS OUTDOOR QUE DEBÉS VISITAR

Parque Junquilar: Doce pistas de Mountain Bike a minutos de Angol
• ¿Dónde queda?
Angol, Región de La Araucanía.
• ¿Cómo es?
Ubicado a 3,5 kilómetros de la Plaza de Armas de la ciudad de Angol, cuenta con una amplia área de conservación. Cerca del 90% del parque está conformado por bosques de árboles nativos como mañíos, robles, raulí, canelos y peumos, entre otros.
• ¿Qué puedo hacer?
Junquilar cuenta con diferentes opciones para disfrutar de la naturaleza y realizar deportes al aire libre. Tiene 12 pistas para realizar mountain bike, con cuatro senderos para nivel avanzado, cuatro para intermedio y dos para principiantes. Al mismo tiempo, tienes tres senderos para practicar trail running y trekking, de dificultad baja, media y alta. El parque también cuenta con un pump track de asfalto y una zona de skills, donde los ciclistas pueden practicar y mejorar sus técnicas para el mountain bike. Además, hay una plaza con diferentes juegos infantiles.
• ¿Cómo llegar?
Desde Angol tomar la calle Colima hacia arriba hasta que se transforma en ruta Las Acequias. Luego se debe avanzar por esta ruta hasta llegar al centro de operaciones del Parque Junquilar.
• Horarios
De lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas. Feriados: abierto horario normal.
• ¿Hay que pagar?
El parque se encuentra en marcha blanca, por lo que la entrada es gratuita (hasta nuevo aviso).

Latam Pass suma casi 45 millones de socios en la región y en Chile lanza producto para acumular millas al contratar seguros

Tras asociarse con la filial de Santander Chile, Klare Corredora de Seguros, ahora ofrecen seguros de vida, complementarios y oncológicos, y se premia la permanencia con la acumulación de millas en el programa de pasajero frecuente.
Latam Pass, el programa de pasajero frecuente de Latam Airlines, ya suma casi 45 millones de socios en la región. Pero no sólo han ido sumando socios, sino que también productos. En este contexto, el CEO de Latam Pass, Cristián Ortiz, cuenta que se asociaron con la filial de Santander Chile, Klare Corredora de Seguros, para ofrecer seguros de vida, complementarios y oncológicos, y a la vez premiar la permanencia con la acumulación de millas.
«Veníamos conversando ya hace bastante tiempo para lanzar este producto que habíamos visto en otras partes del mundo, pero en Latinoamérica no hay ningún programa de fidelización que esté linkeado de alguna manera con seguros. Santander tiene una insurtech, Klare, que nació 100% digital, que posee una propuesta de valor distinta, en que toda la contratación del seguro es online, entonces no te mueves de tu silla para poder contratar un seguro», explica Ortiz.
Y agrega que «lo que definimos como elemento diferenciador, es que para premiar la permanencia del seguro durante 12 meses, te entregamos hasta 1.200 millas o 2.400 millas. Dependiendo del producto, que tienen distintas coberturas, puedes acumular cada mes 100 millas, lo que durante 12 meses son 1.200 millas; o 200 millas mensuales. Con eso se premia de alguna manera y se incentiva la permanencia en el seguro».
Luego de esta alianza, Latam se convierte en el primer grupo de aerolíneas en la región en poner a disposición de sus clientes productos de protección personal.
Actualmente la mayor parte de los socios de Latam Pass están en Brasil, sumando 21.773.415 de personas. Le sigue Argentina con 6.204.788. En tercer lugar se posiciona Chile, con 5.286.147. Y luego Perú con 4.343.948 y Colombia con 2.967.628.
Esta incursión en seguros es parte de una serie de cambios que ha venido haciendo Latam Pass en el último tiempo. A fines de 2022 anunciaron la eliminación del cargo de servicio por canje, para que los socios no tengan que pagar el costo adicional de pasajes canjeados con poca anticipación (menos de 90 días en vuelos domésticos y menos de 120 días en vuelos internacionales); y la ampliación de la cobertura del contact center preferente para todos sus socios con categoría elite: Gold, Gold Plus, Platinum, Black y Black Signature.
El CEO de Latam Pass también comenta que cambiaron el modelo de upgrade. «Antes teníamos un modelo súper complejo, con cupones por destino. Un cupón para ir a tal lugar, dos, tres, cuatro, o cinco cupones para Europa. Y ahora lo simplificamos, y son solamente tramos dentro de Sudamérica y fuera de Sudamérica. Entonces también estamos tratando de simplificar el programa. Este año además lanzamos categorías vitalicias. A socios que han llevado más de X años con nosotros, les entregamos esa categoría para toda su vida. Ya entregamos más de 700 categorías Lifetime Black y Lifetime Platinum».
Ortiz detalla que en el último cyber day sus socios canjearon más de 600 millones de millas, en cerca de 60 mil pasajes. «Había tarifas súper buenas para distintos destinos. Estamos tratando de acercar el programa y tratar de hacerlo más cotidiano», indica.
Consultado sobre si se consideran un marketplace, el ejecutivo señala que «hemos estado trabajando con una empresa que se llama Rewardsweb, que tiene comercios asociados, y que son las principales cadenas de retailers en Chile, donde tú puedes canjear tus millas por cualquier producto. Y funciona de una manera bien novedosa (…) Eso es algo que lo hemos estado potenciando y ampliando la red de empresas con las cuales tenemos esta alianza, lo que va justamente a tratar de transformarnos un poquito más en línea con lo que decía, de poder darle más opciones de canje a nuestros socios».
Puntualiza que el trabajo con Rewardsweb viene desde el 2018, pero se encuentran en un periodo de marcha blanca. «Estamos planificando para hacer alguna campaña de lanzamiento durante los próximos meses», anticipa.
Por otro lado, afirma que la alianza que siempre hubo entre Latam Pass y Copec ha ido cambiando, pero continúa. «Los intereses de cada uno, estratégicos de cada empresa, pueden ir cambiando. Nosotros seguimos en muy buenos términos. Copec decidió lanzar su propio programa, Muevo Copec, que es el programa que han estado promocionando hace ya un tiempo, y con una moneda que es distinta (…) Pero lo que acordamos y lo que tenemos vigente hasta el día de hoy, es que se pueden transferir para los dos lados. Si yo tengo millas y quiero transferirlas a puntos Muevo Copec, lo puedo hacer. Y si tengo puntos Muevo Copec, los puedo transferir a millas Latam Pass».

Santiago 2023: se esperan 100 mil turistas en el país

El Gobierno hizo una proyección de las expectativas a días de su inauguración.


Encabezados por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, el Gobierno habló de las expectativas previas que hay con los Juegos Panamericanos, que tendrán su estreno este próximo viernes 20 en el Estadio Nacional.

«El legado comienza y estos hitos son fundamentales a nivel deportivo, social y urbano, que tendrá en diferentes niveles un impacto tremendo. Esperamos que la ciudad conviva con un evento multideportivo y que los atletas y asistentes entren de manera segura a los eventos», dijo el ministro Pizarro.

Entre las cifras entregadas por el Gobierno, se espera que 100 mil turistas ingresen en el periodo de su realización entre octubre y noviembre, que también considera a los Parapanamericanos. Habrá un timbre especial para el pasaporte para quienes ingresen como turistas y parte de todas las delegaciones deportivas. Y, según la delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez, la PDI ha realizado «más de 51 mil controles de antecedentes de quienes ingresarán al país; deportistas, personas ligadas a los comités olímpicos».

A nivel económico, Pizarro explicó que «los Juegos nos aportaran más de 900 millones de dólares al PIB y solo en impuestos se recaudarán 88 millones de dólares. Es la oportunidad que tenemos para mostrarle al mundo de lo que somos capaces», apuntó

Providencia lanza nuevo equipo de seguridad enfocado en turistas

Al pie del Costanera Center, uno de los lugares más visitados por extranjeros de toda la capital, este miércoles la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei lanzó su nuevo equipo protección turística municipal, el que fue pensado para atender a los más de 90 mil turistas que se esperan con motivo de los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, que se celebrarán en Santiago entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre próximos.

Según explica la jefa comunal, ‘básicamente vamos a reforzar todas las zonas comerciales y turísticas de la comuna, porque no queremos que quienes nos visiten se lleven malas experiencias, por lo que aún tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para tratar de controlar el comercio y los estacionadores ilegales, así como también a los taxistas inescrupulosos, que muchas veces forman mafias y que tienen sus taxímetros adulterados para cobrar tarifas que no corresponden y pueden llegar hasta cuatro veces más’. Para alcanzar la difícil meta, la alcaldesa contó que ‘hemos aumentado la dotación de Seguridad Ciudadana en 22 nuevos patrulleros, los que se sumarán a los 130 que ya tenemos; pero además vamos a integrar otros 20 fiscalizadores que ya están en proceso de contratación’. La medida es pertinente, sobre todo si se considera que en la comuna existen 160 alojamientos, 134 de los cuales son hoteles.

Ya más en detalle, la jefa comunal también explicó que el nuevo equipo trabajará en un horario especial. ‘Mientras el resto de nuestros patrulleros cumple turnos de 12 horas, estos lo harán sólo entre las nueve de la mañana y las diez de la noche, horario pensado especialmente para fiscalizar al comercio ambulante y para mantener la seguridad en los sectores turísticos más importantes de Providencia, como los barrios Bellavista, Italia y Manuel Montt, además del eje Providencia, que incluye el entorno del Costanera Center y la concurrida calle Orrego Luco’.

Últimos descuentos para viajar a tu destino soñado

Precios imperdibles en vuelos nacionales e internacionales

Los viajes son una de las categorías que han sorprendido en el Cyber Monday con espectaculares descuentos. Una oportunidad imperdible para planificar las próximas vacaciones.
 
El Cyber Monday 2023 empezó con pie el derecho marcando en sus primeras 10 horas un impresionante registro de 390 mil transacciones, alcanzando un total de US$39 millones, según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago. Este rendimiento inicial refleja una continuidad en la tendencia observada en años anteriores; y también se observa que el valor promedio por transacción se sitúa en $90 mil pesos.

La amplitud de este evento se manifiesta en la participación de cerca de 800 sitios de comercio electrónico, que abarcan diversas categorías como PYMEs, grandes retailers, empresas de turismo, tiendas regionales y organizaciones benéficas. Para acceder a estas ofertas, los consumidores pueden ingresar al sitio web cyber.cl y en la nueva aplicación móvil «CyberApp», que está disponible tanto para celulares con sistema operativo iOS corno Android.

En ese sentido, las ofertas en viajes y turismo ocupan un lugar destacado. Con más de 70 destinos disponibles en LATAM, y otras empresas de viaje y turismo, presentan atractivas ofertas para el próximo verano, con precios desde $14_000_ Esta estrategia busca capitalizar la fiebre del Cyber Monday y proporcionar a los consumidores oportunidades únicas para planificar sus viajes a costos reducidos.

El gerente general de la CCS, Carlos Soublette, señaló que ‘sabemos que la inflación está mostrando algunos signos de moderación, pero han sido varios meses difíciles para las familias chilenas. En este evento hay un compromiso de las empresas de presentar ofertas realmente convenientes, por lo que confiamos en que será una buena oportunidad para las personas de encontrar productos y servicios a precios muy atractivos’.

La variedad de opciones es una gran ventaja para los consumidores para explorar ofertas tanto nacionales como internacionales. A su vez, la flexibilidad de los métodos de pago facilita a los consumidores la adquisición de productos y servicios relacionados con viajes.

Este Cyber Monday, se vislumbra como una oportunidad única para explorar ofertas en linea, con especial éntasis en los descuentos en viajes y turismo, La combinación de precios atractivos y una amplia variedad de destinos crea un panorama favorable para aquellos que buscan planificar sus próximas vacaciones a costos reducidos. convirtiendo este evento en una vitrina llena de oportunidades para los consumidores ávidos de ofertas tentadoras.

Pero los beneficios no solo están sujetas a descuentos, ya que se pueden encontrar diversas ofertas para aprovechar cada momento del viaje. Con LATAM por ejemplo se pueden acumular millas por tos viajes realizados, pero también se pueden acceder a descuentos en hotelería si es que reserva a través de booking, además de la posibilidad de acumular 6 millas por dólar gastados. De igual forma se puede acceder a beneficios similares al rentar un auto en el destino escogido.

El Cyber Monday se prolongará hasta hoy miércoles a las 23:59 horas, brindando a los consumidores un periodo extendido para aprovechar las ofertas. Según proyecciones, si la tendencia histórica persiste las ventas totales podrían rivalizar con las del año pasado, alcanzando los US$400 millones_ Estas estimaciones tornan en consideración la situación económica actual, que ha impactado el consumo y las ventas en general en los últimos meses.

El emprendimiento turístico en Chile: Innovación, diversidad y competitividad

La estacionalidad es otro desafío importante. Chile experimenta peaks de demanda turística en ciertas épocas, como el verano y las vacaciones de invierno, lo que hace necesario desarrollar estrategias para mantener un flujo constante de ingresos durante todo el año. Esto puede incluir la diversificación de servicios y la promoción de actividades fuera de temporada.
En la reciente conmemoración del Día Mundial del Turismo (el 27 de septiembre), que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 1980, y cuyo propósito es destacar la importancia del turismo y su contribución al desarrollo económico, social y cultural de los países, es esencial reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los emprendedores chilenos de este sector. En un entorno cada vez más competitivo, conectado y en constantes cambios, esta industria se ha convertido en una fuente importante para desarrollar innovaciones y acciones emprendedoras. Sin embargo, presenta obstáculos que deben superarse para alcanzar el éxito en este campo. Cada año, esta fecha refleja enormes desafíos y oportunidades relevantes para la industria turística. Esta celebración tiene como propósito promover la conciencia sobre el turismo y su impacto en el desarrollo sostenible de las economías a nivel mundial.
En un informe elaborado por Statista Digital Market Outlook, el comercio electrónico en América Latina alcanza los 317,5 millones en 2022 y las proyecciones de usuarios aumentarán un 22% para 2027, alcanzando los 387,7 millones. En efecto, Chile no es una excepción, ya que cuenta con más de 12,7 millones de personas realizando transacciones de compras en línea, lo que implica para los emprendedores del sector turismo desarrollar estrategias de marketing y ventas digitales efectivas con el fin de llegar a su público objetivo. Otro aspecto relevante para emprender es la identificación clara y visible de la oportunidad de negocios. Para ello se requiere tener datos en torno a la cantidad de emprendimientos y startups que están en este rubro.  En este contexto, según el panel interactivo de Startups Latam, al 2022 se ha logrado recopilar data específica de 348 startups en Chile, que se han agrupado en 28 categoría de industrias, en el cual la industria del turismo y experiencias registra un total de 7 Startups, que representan el 2%, lo que claramente nos permite validar con datos reales que existen oportunidades de crear nuevos negocios en esta industria. Otro de los grandes retos es la adopción del M-Commerce, que consiste en diseñar estrategias de marketing y promoción específicas para dispositivos móviles, que representan el 58% de las ventas en línea, de acuerdo con cifras de Ebanks. La implementación de estrategias de ventas omnicanal también se vuelve esencial. Esto significa que los emprendedores pueden promocionar y difundir un mismo mensaje en todos sus canales de ventas, potenciando así una homogeneidad en sus tiendas, página web, redes sociales y Marketplace.
La estacionalidad es otro desafío importante. Chile experimenta peaks de demanda turística en ciertas épocas, como el verano y las vacaciones de invierno, lo que hace necesario desarrollar estrategias para mantener un flujo constante de ingresos durante todo el año. Esto puede incluir la diversificación de servicios y la promoción de actividades fuera de temporada. El sello distintivo de las pymes chilenas en la industria del turismo radica en proporcionar experiencias auténticas y personalizadas a los viajeros. Los datos de FEDETUR para el año 2024, plantean un escenario de recuperación para el sector, por cuanto un factor clave de éxito para los emprendedores es formular estrategias de negocios digitales que permitan aprovechar las oportunidades en este sector en constante evolución. Finalmente, la industria del turismo en Chile no sólo proporciona una fuente de ingresos para los negocios, sino también una ventana a la riqueza patrimonial, cultural y natural que merece ser compartida a nivel global. El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.