El emprendimiento turístico en Chile: Innovación, diversidad y competitividad

La estacionalidad es otro desafío importante. Chile experimenta peaks de demanda turística en ciertas épocas, como el verano y las vacaciones de invierno, lo que hace necesario desarrollar estrategias para mantener un flujo constante de ingresos durante todo el año. Esto puede incluir la diversificación de servicios y la promoción de actividades fuera de temporada.
En la reciente conmemoración del Día Mundial del Turismo (el 27 de septiembre), que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 1980, y cuyo propósito es destacar la importancia del turismo y su contribución al desarrollo económico, social y cultural de los países, es esencial reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los emprendedores chilenos de este sector. En un entorno cada vez más competitivo, conectado y en constantes cambios, esta industria se ha convertido en una fuente importante para desarrollar innovaciones y acciones emprendedoras. Sin embargo, presenta obstáculos que deben superarse para alcanzar el éxito en este campo. Cada año, esta fecha refleja enormes desafíos y oportunidades relevantes para la industria turística. Esta celebración tiene como propósito promover la conciencia sobre el turismo y su impacto en el desarrollo sostenible de las economías a nivel mundial.
En un informe elaborado por Statista Digital Market Outlook, el comercio electrónico en América Latina alcanza los 317,5 millones en 2022 y las proyecciones de usuarios aumentarán un 22% para 2027, alcanzando los 387,7 millones. En efecto, Chile no es una excepción, ya que cuenta con más de 12,7 millones de personas realizando transacciones de compras en línea, lo que implica para los emprendedores del sector turismo desarrollar estrategias de marketing y ventas digitales efectivas con el fin de llegar a su público objetivo. Otro aspecto relevante para emprender es la identificación clara y visible de la oportunidad de negocios. Para ello se requiere tener datos en torno a la cantidad de emprendimientos y startups que están en este rubro.  En este contexto, según el panel interactivo de Startups Latam, al 2022 se ha logrado recopilar data específica de 348 startups en Chile, que se han agrupado en 28 categoría de industrias, en el cual la industria del turismo y experiencias registra un total de 7 Startups, que representan el 2%, lo que claramente nos permite validar con datos reales que existen oportunidades de crear nuevos negocios en esta industria. Otro de los grandes retos es la adopción del M-Commerce, que consiste en diseñar estrategias de marketing y promoción específicas para dispositivos móviles, que representan el 58% de las ventas en línea, de acuerdo con cifras de Ebanks. La implementación de estrategias de ventas omnicanal también se vuelve esencial. Esto significa que los emprendedores pueden promocionar y difundir un mismo mensaje en todos sus canales de ventas, potenciando así una homogeneidad en sus tiendas, página web, redes sociales y Marketplace.
La estacionalidad es otro desafío importante. Chile experimenta peaks de demanda turística en ciertas épocas, como el verano y las vacaciones de invierno, lo que hace necesario desarrollar estrategias para mantener un flujo constante de ingresos durante todo el año. Esto puede incluir la diversificación de servicios y la promoción de actividades fuera de temporada. El sello distintivo de las pymes chilenas en la industria del turismo radica en proporcionar experiencias auténticas y personalizadas a los viajeros. Los datos de FEDETUR para el año 2024, plantean un escenario de recuperación para el sector, por cuanto un factor clave de éxito para los emprendedores es formular estrategias de negocios digitales que permitan aprovechar las oportunidades en este sector en constante evolución. Finalmente, la industria del turismo en Chile no sólo proporciona una fuente de ingresos para los negocios, sino también una ventana a la riqueza patrimonial, cultural y natural que merece ser compartida a nivel global. El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Premian a El Rincón de las Guitarras por aporte gastronómico

DISTINCIÓN. Valoran su aporte a la identidad.

El restaurante porteño «El Rincón de las Guitarras» se llevó el reconocimiento principal en la décima edición de los «Premios Fuego 2023», que entrega la Federación Gastronómica de Chile (FEGACH).

La distinción se entrega a las personas, empresas u organizaciones que realicen un aporte significativo al desarrollo y cultura gastronómica de Chile. El Rincón de las Guitarras fue premiado en la categoría «Identidad Gastronómica Regional» por ser un destino turístico gastronómico cuyo alcance ha permitido identificar a su localidad logrando estar en el mapa o agenda gastronómica de Chile.

En ese sentido, la familia Morales Otárola, con casi 40 años en el rubro gastronómico y 24 años con el emblemático espacio cuequero han mantenido vivas las tradiciones chilenas en el puerto.

En ese sentido, Jaime Morales Otárola, hijo de los galardonados, quien recibió el premio, hizo hincapié en la importancia del reconocimiento para su familia y para Valparaíso. «Mis padres por años y con mucho esfuerzo han mantenido viva las tradiciones de nuestro país en lo gastronómico, musical y cultural. Por lo tanto, es un orgullo para mí representar en primera lugar a mis padres Ana María y Jaime, y también a Valparaíso. Estamos muy contentos de celebrar Día Internacional del Turismo del con este tremendo galardón», expresó Morales.

Primer festival de café y pastelería

El primer festival de café, música, diseño y gastronomía de Valparaíso se desarrollará el próximo 26 y 27 de agosto, encuentro que contará con una variada muestra que parte con más de 30 cafeterías provenientes de todo el país, chocolaterías, pastelerías, heladerías, bollería, panadería, productos gourmet y stand de diseño que incluyen ilustradores, ropa, serigrafía y street art en el TP exVTP porteño.

Braulio Elicer, productor de Cafeyna explica que este es un panorama inédito y diferente, que sorprenderá a los asistentes. «Cafeyna está dirigida a los amantes del café, pero no exclusivamente, sino que también incorpora a quienes gustan de la rica gastronomía y de conocer propuestas diferentes en cultura y diseño, por ello es por lo que es un panorama para toda la familia».

El evento contará con concursos, regalos sorpresas, competencia de Latte Art, Aeropress, degustaciones y un atractivo patio de comida con destacadas pastelerías, chocolaterías, heladerías, restaurantes y bares de la región.

El horario es de 12.00 a 22.00 horas y el valor por preventa es de $2.500 pesos (+ cargo por servicio) y valor en puerta $5.000 pesos.Compra en www.cafeyna.cl o www.vesti.cl.

Chile obtiene 3 nominaciones en el premio Pasaporte Abierto

En el marco del XII Congreso de Periodismo Turístico, que se llevó a cabo en República Dominicana, la Organización Mundial de Periodistas Turísticos, OMPT, dio a conocer a los nominados de los premios Pasaporte Abierto 2023.
En ese contexto, la periodista y actual Directora de Capacitación de APTUR Chile, Paola Fernández Chamaca, en la foto, recibió la nominación a la categoría trayectoria.
“Me siento muy contenta y agradecida por estar nominada a una distinción internacional. Asimismo, el turismo permite dinamizar las economías locales, lo cual es vital sostener un relato, historia y contenido que llegue de la mejor forma a la audiencia que decide conocer un destino”.
Asimismo, otro de los nominados es el socio y Vicepresidente de APTUR Chile, Rodrigo Salazar, quien recibió la nominación Aporte de Medios por su medio de comunicación Sabor y Saber.
Al respecto, Dalma Díaz, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile, APTUR Chile, manifestó que “la nominación de Paola y Rodrigo es el reflejo de la importancia de la comunicación turística.
Asimismo, ambos socios son profesionales de vasta trayectoria y nivel periodístico en Chile”.
Los premios Pasaporte Abierto 2023 serán entregados en la Provincia de Chiriquí, Panamá. Instancia que se espera la llegada de unos 50 periodistas y empresarios turísticos de diferentes partes del mundo.

Boric anunció la vuelta del tren entre Llanquihue y Puerto Montt

CUENTA PÚBLICA. La iniciativa presentada por el Presidente contempla un recorrido de 27 kilómetros, con cuatro estaciones, cuya puesta en marcha está prevista para 2024. Alcaldes destacan el aporte a la conectividad y al turismo, mientras que Patricio Vallespín espera que no se repitan los errores de 2005.
La puesta en marcha, en el corto plazo, de un tren que cubra el tramo Puerto Montt- Llanquihue, fue anunciado ayer por el Presidente Gabriel Boric, en el marco de su Cuenta Pública 2023, que presentó en el Congreso.
Se trata de una iniciativa que se enmarca en el Plan Trenes de Cercanía 30-30 impulsada por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), cuya necesidad fue expuesta por los alcaldes de Puerto Montt y Puerto Varas, Gervoy Paredes y Tomás Gárate, durante la última visita del mandatario a Puerto Montt.
Sobre los pasos a seguir, Pablo Joost, secretario regional ministerial (seremi) de Transportes, explicó que el tramo entre Llanquihue y la estación La Paloma de Puerto Montt, considerará paradas en Puerto Varas y Alerce.
En total, el nuevo servicio recorrerá 27,4 kilómetros y según Joost, se espera que pueda ser desarrollado durante el próximo año.
Expone que se tiene que realizar un trabajo trasversal en conjunto con los municipios, el Gobierno Regional (Gore) y EFE, de manera de restituir las vías para que queden en condiciones de ser usadas.
Del mismo modo, plantea que es necesario recuperar las estaciones, en específico las relacionadas con las cuatro paradas que contempla el proyecto: Llanquihue, Puerto Varas, Alerce y La Paloma (Puerto Montt).
Así también identifica como desafío de su cartera la coordinación del transporte público que alimentará a estos trenes de acercamiento.
En este sentido, señaló que lo relevante de este plan es que además persigue apoyar al transporte público existente en estas tres comunas.
Plazos

Sobre los plazos para la puesta en marcha de este sistema de transporte, el seremi profundiza respecto a que la idea es que opere a partir de 2024, ya que antes se tiene previsto el inicio de servicios en las regiones de La Araucanía y en la del Maule.
Por lo mismo, estima que el próximo año «podríamos estar trabajando en este plan».
Sin embargo, Joost precisó que antes de ello, su cartera proyecta realizar un estudio que aborde un tramo más largo de ese tendido ferroviario. «No se han realizado nuevos estudios en esta materia desde el año 2014, por lo que es importante actualizar esa información. Ahora, entendemos que el Plan Trenes para Chile es un gran paraguas bajo el cual se irán levantando estos servicios de acercamiento».

A lo expuesto por Joost, desde EFE agregaron que este proyecto tiene como objetivo otorgar un transporte público, rápido, cómodo y seguro, en torno a las zonas urbanas. Precisan que será implementado durante el primer trimestre de 2024.

De esta manera, detallan que el servicio considera un tiempo total de transporte de 37 minutos entre cabeceras, mientras que sólo 27 minutos entre Puerto Varas y La Paloma, beneficiando a más 308 mil personas.

La iniciativa contará con siete frecuencias diarias en hora punta, con tres trenes diesel eléctricos. Además, proyecta una solución intermodal para el traslado de pasajeros al centro de Puerto Montt.

Asimismo, considera un espacio para desarrollos inmobiliarios en Alerce, La Vara y Puerto Varas y nuevas zonas de desarrollo comercial en torno a La Paloma.

A lo anterior se suma que tiene una proyección de 1,2 millones de pasajeros al año, según indica Giovanna Moreira, delegada presidencial, quien también espera que el tren esté operativo el próximo año.

Años de lucha
Tras el anuncio del Presidente Boric, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes (PS), recordó que el retorno del tren responde a un «trabajo que venimos realizando desde hace muchos años. Hemos firmado convenios de buenas intenciones en distintas administraciones, como con el ex presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, en la administración del Presidente Sebastián Piñera».

Valoró el esfuerzo puesto por distintos estamentos de la comuna, sobre todo de la sociedad civil para lograr que este anhelo se cumpla.

«Ha sido mucho esfuerzo. Visitamos muchos ministros de Transportes (administraciones de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera) cuando no se veía voluntad política para conseguirlo, y cuando ningún actor político nos respaldaba, a excepción de la sociedad civil».

Paredes colocó el acento en que con su par de Puerto Varas, Tomás Gárate, «hemos reforzado la solicitud de llegada del tren. Por ello recogemos con optimismo este aviso y lo anunciado por el mandatario. Ahora quedamos a la espera de conocer sobre los tiempos y que se realice la bajada de la información».

En tanto, Gárate (Ind.) calificó las palabras de Boric como «un gran anuncio para la región», puesto que responde a una necesidad muy sentida, que, por lo demás, ha sido planteada durante décadas.

Reviste más importancia, señala el jefe comunal lacustre, si se considera el crecimiento demográfico exponencial y la proyección de que el flujo vehicular se duplicará en los próximos cinco años.

«Son estos los proyectos estructurales que pueden cambiarle la cara y sentar el rumbo para el futuro de la Región de Los Lagos, por lo que como municipalidad y en conjunto con las de Puerto Montt y de Llanquihue, así como el Gobierno Regional y los parlamentarios, nos pondremos a disposición de esta iniciativa que va en la línea de cómo debe avanzar nuestra región», remarcó el jefe edilicio.

Conectividad y turismo
El alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo (DC), dijo esperar que la iniciativa se concrete en el mediano plazo, ya que contribuirá a la conectividad y al desarrollo turístico.

En su análisis, Angulo estima que «creará una economía territorial importante. Por ello es un muy buen anuncio para el territorio en general».

Sobre la operatividad del tren, sostiene que tiene que existir competitividad para que sea operativo. «No tengo dudas de que un turista que se tenga que mover entre estas ciudades en la temporada estival, preferirá el tren a un bus de recorrido», aventuró.

Al igual que Paredes y que Gárate, señala que el municipio está disponible para contribuir a que este proyecto se cristalice lo antes posible, para el «bien de nuestra gente. En cuanto a que en materias de conectividad y de turismo, será un tremendo empuje al territorio». En esa línea, coloca el acento en que en la actualidad «hay muchos llanquihuanos que se trasladan a trabajar a Puerto Varas y a Puerto Montt y viceversa».

Plantea que hay jóvenes de su comuna que estudian en la capital regional y que a partir del próximo año, cuando el Centro de Formación Técnica (CFT) de Llanquihue esté funcionando en un ciento por ciento «seguramente muchos estudiantes vendrán a estudiar a Llanquihue, por lo que contarán con una nueva alternativa de transporte».

Sobre la aplicación de un subsidio al pasaje, señala que se tendría que evaluar los costos que implica mantener la industria y para las personas, puesto que tiene que ser competitivo para que sea atractivo.

Angulo también expresó sus agradecimientos «a las autoridades que hicieron posible que este anuncio contemple desde Llanquihue a La Paloma (Puerto Montt)».

» un segundo error»
Para el gobernador regional, Patricio Vallespín, el tren constituye un aporte en el resguardo del medio ambiente, puesto que es más descontaminante, no genera congestión y presenta una mayor capacidad de transporte, en cuanto a tamaño.

Sobre los plazos para materializar el proyecto, comenta que le solicitó de manera formal a EFE Sur que su directorio sesione en julio próximo en Puerto Montt, para analizar la forma en la que modelarán ese avance. «Esto no es en el corto plazo, sino que es una medida frente a la cual debemos definir cuándo y cómo partirá, así como el rol que deben jugar los municipios, Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes para que sea una realidad y que el regreso del tren se concrete de manera solida y consolidada y así no ocurra lo mismo que la vez pasada, cuando estuvo un tiempecito y después dejó de funcionar, porque no se vio el tema de manera integral. Entonces, no se puede cometer un segundo error. Por ello la seriedad es clave».

La referencia a la que hace el gobernador tiene que ver con el fallido intento del año 2005, cuando el tren llegó a la estación La Paloma con el entonces Presidente Ricardo Lagos liderando el proyecto.

Vallespín plantea que uno de los desafíos radica en las opciones de conectividad para los pasajeros, una vez que lleguen a la estación La Paloma.

«Gran avance»

Jorge Inostroza, ex presidente de EFE, quien se ha manifestado a favor del retorno del tren a esta zona, valoró que esta temática fuese abordada por el Presidente Boric en su cuenta pública, «porque las demandas de la gente tienen oídos».

Junto con ello, reconoce a todos los que han empujado esta iniciativa de forma permanente, así como el compromiso por el tren Puerto Montt a Llanquihue.

«Un tren de cercanías, de 30 kilómetros, en una zona industrial y productiva y además turística, es un gran avance». De ahí que su llamado sea a todas las estructuras del Estado para que apuren estudios y construcción, toda vez que «el transporte en Los Lagos está en crisis», afirmó el ex presidente de EFE.

Turismo en temporada baja

El turismo entró en un letargo otoñal hasta la primera semana de julio esperando el inicio de las vacaciones de invierno entre el 3 y 14 de ese mes. La temporada de verano, Semana Santa y 1 de mayo trajo cierto alivio al rubro con mayor llegada de turistas provenientes mayoritariamente de la zona central en comparación al año pasado, pero más bajas que en prepandemia. Ahora las expectativas estaban centradas con el programa tercera edad de Sernatur, pero este año comenzará recién en agosto con la venta de cupos. Uno de sus objetivos era promover el turismo interno entre marzo y diciembre con paquetes todo incluido subsidiados por el gobierno donde Arica es uno de los destinos más solicitados a nivel nacional. Esta iniciativa se inició el 2001 para favorecer a personas de la tercera edad, cubrir la baja demanda en temporada baja y media, poner en valor los atractivos, fomentar el empleo, dinamizar las economías locales y el crecimiento de la industria. No obstante, este programa no se cumplirá durante la presente temporada baja.

Ahora las esperanzas están sujetas al factor clima imperante en la zona sur con bajas temperaturas lo que puede influir favorablemente para elegir visitar nuestra región y el otro factor son las reservas corporativas en hoteles de tres y cuatro estrellas con ocupaciones de lunes a viernes las que se espera se mantengan o aumenten.

El calendario de actividades deportivas, artísticas y culturales no han tenido la adecuada difusión a nivel nacional a pesar de ser las acciones que atrae mayor presencia masiva de visitantes y tampoco sobresalen programas promocionales en los medios de comunicación y en redes sociales. Se suma a ello falta de capacitación a pequeños prestadores de servicios en el área de gastronomía y alojamientos diseminados en la zona andina porque carecen de conocimientos para aplicar el manual de buena atención al cliente como aceptar reservas telefónicas o por internet. Si se superan estas barreras no tendríamos temporada baja.

Digitalización, la clave para impulsar los alojamientos

«Se trata de poder hacer muchas más cosas de manera mucho más eficiente’. Con estas sencillas palabras, Jorge Prieto, hotelero y fundador de FNSrooms definía recientemente la digitalización.

¿PMS? ¿Channel Manager? ¿Motor de reservas? Probablemente estos términos resulten muy lejanos para aquellos pequeños hoteleros que realicen la gestión de su alojamiento de manera manual y seguramente se sientan abrumados al oír hablar del salto a la digitalización. Para poder llevar a cabo ese proceso no es necesario tener grandes conocimientos sobre tecnología ni una gran soltura manejando computadoras. Se trata de hacer fácil lo difícil y en esta tarea, FNSrooms se presenta como un gran aliado impulsando a todos aquellos alojamientos que aún no han dado el salto en las tres vías fundamentales para lograr el éxito: potenciar el canal directo, mejorar la distribución online y controlar las tareas ligadas a la reserva de principio a fin.

Herramientas profesionales, acompañamiento y tarifas ajustadas. Quizá estas palabras escuchadas de manera independiente no digan nada, pero en el contexto que nos ocupa son los tres pilares básicos para llevar a un alojamiento a lo más alto.

HERRAMIENTAS PROFESIONALES

FNSrooms es un proveedor tecnológico que ofrece una solución 360 que abarca todos los ámbitos que comprende la gestión de un alojamiento. Y aquí está la clave. Es vital trabajar con un proveedor tecnológico que cubra todas las áreas de la gestión de un alojamiento.

PMS – FNShoteldesk

Un completo sistema de gestión hotelera con todas las funcionalidades para controlar el negocio y realizar todas las tareas vinculadas a una reserva: check-in, check-out, cobros, facturación, cargos y consumos, … Además, gracias a sus reportes, tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales será mucho más sencillo y concreto.

Channel Manager – FNSmanager De nada sirve tener un alojamiento si no tenemos presencia online. Estar presente en OTAs como Booking, Expedia o Despegar amplía enormemente las posibilidades de reserva en un alojamiento, pero ¿no resulta demasiado laborioso cargar los datos como precios y disponibilidad una por una? Aquí es donde entra en juego el Channel Manager. Increíblemente sencillo de utilizar y con una apariencia amigable, con un solo clic podremos enviar toda esta información a las OTAs a través de una única plataforma.

Motor de reservas – FNSbooking Estar presente en las OTAs es tan necesario como costoso dadas las altas comisiones que cobran para que tu alojamiento aparezca entre sus resultados de búsqueda. Con un motor de reservas propio podremos ofrecer nuestras habitaciones a precios más competitivos y, si además este motor está integrado con Google, podemos multiplicar las posibilidades de reserva directa a nuestro hotel. Otra de las ventajas es poder ofrecer promociones exclusivas a nuestros clientes que solo van a encontrar en la página web, lo que conseguirá mejorar tus números y fidelizar a tus clientes.

Web con motor de reservas – FNSsites

El punto más básico para todo alojamiento. No vale de nada tener el alojamiento perfecto en la ubicación perfecta y con los precios perfectos si no hay nadie que pueda encontrarnos ni ver todas las ventajas que tendrá si reserva en él. Una web con un diseño profesional que se adapte a todas las pantallas de los diferentes dispositivos y con un motor de reservas integrado es la mejor elección que tendremos para potenciar la reserva directa.

ACOMPAÑAMIENTO:

Tan importante es ofrecer las herramientas y soluciones profesionales como la puesta en marcha de las mismas. En FNSrooms te llevamos de la mano de principio a fin durante todo el proceso de transformación tecnológica de tu hotel. Para conseguir una implementación exitosa de nuestro software, FNS divide este proceso en 4 fases: toma de requerimientos, configuración y parametrización, capacitaciones y puesta en marcha.

Durante todas ellas el hotelero será guiado por los agentes correspondientes resolviendo sus posibles dudas y trabajando mano a mano para que el despegue sea todo un éxito.

TARIFAS AJUSTADAS:

FNSrooms nace para ayudar a los hoteleros independientes a gestionar de forma más eficiente su negocio con ayuda de la tecnología y esto no sería posible con unas tarifas desorbitadas al alcance de pocos de ellos. Uno de los puntos fuertes de FNS es precisamente ese, la óptima relación calidad-precio de sus productos que los convierten en soluciones accesibles a prácticamente la totalidad de los alojamientos.

Son más de 1.000 los clientes que confían ya su gestión hotelera en FNS a lo largo de varios países como España, Chile, Perú o México y solo escuchándolos, atendiendo sus sugerencias y adaptando los productos a sus necesidades reales, FNS ha logrado un crecimiento exponencial. El cliente tiene la clave y hay que saber escucharle, dedicarle tiempo y atender sus requerimientos. Para él su alojamiento es su prioridad y para FNS, ellos son la suya.

Sobre las 12 mil personas asistieron a ferias gourmet en Punta Arenas

 Positivo fue el balance realizado desde el municipio que organiza estos encuentros para emprendedores locales que ofrecen sus mejores frutas, verduras y productos gastrónomicos de la región.
Fue el sábado 15 de octubre del año pasado que se dio inició a la temporada 2022-2023 de las ferias gourmet o saludables, organizadas por la Municipalidad de Punta Arenas, que ayer llegaron a su fin.
Si bien la mayoría de las muestras se llevaron a cabo en la Escuela Argentina, estás últimas se realizaron en el Insuco, manteniendo el buen público.
Como siempre una veintena de stands estuvieron desde muy temprano ofreciendo las mejores frutas, verduras y productos gastronómicos de la región, debiendo recargar sus estanterías de forma periódica.
Positivo balance Para el alcalde Claudio Radonich el balance es bastante positivo, porque asistieron más de 12 mil personas durante estas doce ferias. ‘Ustedes las ven, con el estándar que buscamos, que sean lugares gratos para que la gente venga, hemos tenido muy buena recepción del público’.
Otro aspecto a destacar por el edil, fue que se trabaja de la mano con emprendedores locales que ofrecen productos de Magallanes.
‘Es una facilidad que les damos para que puedan vender directamente, aquí no hay arriendo, hay comercio justo, lo que usted paga va directamente a los productores’, indicó Radonich.
Próxima temporada A medida que llega el invierno la oferta va disminuyendo en algunos casos, que de hecho no permitió que tres emprendimientos llegasen a la última jornada pues había vendido todo.
Por esa razón es que se cierra esta temporada, a la espera de la próxima pensada para octubre o noviembre del presente año, informan desde el municipio.

Proyecto busca asegurar lugares de descanso para las aves que vuelan entre Alaska y Tierra del Fuego

Contempla el trabajo con nueve países americanos que son cruciales en estas rutas migratorias. En Chile se busca instalar de 10 a 20 áreas protegidas en los próximos cinco años.

Una estrategia para proteger las aves migratorias requiere del esfuerzo conjunto de varios países. Esto, porque ellas recorren distancias enormes —algunas desde Alaska hasta la zona más austral de Chile—, por lo que se requiere de sitios protegidos en las distintas ‘escalas’ de su largo periplo.

Así lo explica el colombiano Aurelio Ramos, uno de los principales líderes mundiales en protección de aves y vicepresidente senior de Audubon Américas, organización con una historia de más de 120 años dedicada a la conservación de aves. ‘Nos preocupamos del ciclo de vida completo de las aves. Las poblaciones de aves —tanto migratorias como las residentes— están teniendo caídas fruto de la crisis ambiental y la pérdida de sus hábitats’, dice Ramos, quien agrega que ellas ‘son indicadores de la salud de los ecosistemas del planeta’.

En Chile, trabajan desde hace 20 años con proyectos focalizados en la zona de Chiloé, y hace cinco años ampliaron la mirada territorial buscando otros sitios del país que son importantes para la conservación de las aves.

Audubon seleccionó a los países considerados clave —entre ellos Chile, Colombia, México y Panamá— para comenzar proyectos con resultados en cinco años.

Ya han realizado algunas colaboraciones. ‘Ayudamos al Ministerio de Medio Ambiente en la creación de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves. Y nos aliamos con ellos en un proyecto muy importante para la conservación de los humedales costeros, que son donde muchas de estas aves migratorias vienen o están de paso’, destaca Ramos.

Dentro de las iniciativas que Audubon comienza a realizar en Chile está ‘Conserva Aves’ (en conjunto con Birdlife, American Bird Conservancy y RedLac), un programa en nueve países de América, a lo largo de la ruta migratorias de las aves y cuya finalidad es la creación y fortalecimiento de las áreas protegidas subnacionales, es decir, aquellas que dependen, por ejemplo, de municipios o privados.

Sus metas son ambiciosas: contar con 80 nuevas áreas protegidas que cubrirían dos millones de hectáreas y mejorar la gestión de dos millones de hectáreas existentes.

Para ello, se apoya con recursos económicos durante los primeros tres a cuatro años que buscan la consolidación de esas áreas. Estos recursos ayudan a los estudios legales para la declaración de área protegida o la generación de un plan de negocio para su sustentabilidad en el tiempo.

La meta en Chile, detalla Ramos, es concretar entre 10 a 20 áreas protegidas nuevas, con tamaños entre 5 mil y 10 mil hectáreas cada una.

Apoyo al aviturismo

El aviturismo es una actividad económica cada vez más relevante. El 63,2% de los extranjeros que visitaron el país el año pasado, lo hicieron por su naturaleza, paisaje, flora y fauna, según datos de la Subsecretaría de Turismo. Y, según un estudio de Audobon, el observador de aves realiza un gasto 5 a 10 veces mayor al de un turista promedio.

Dentro de las iniciativas que Audubon está concretando en Chile está la capacitación de guías de aviturismo, iniciativa en que se aliaron con el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC).

Para ello se usará el currículum de Audubon para la formación de guías de aves en la carrera de Turismo de Conservación Biocultural que es dictada por la U. de Magallanes en conjunto con el CHIC. ‘Esperamos capacitar a 30 guías de aves, además de apoyar 20 emprendimientos turísticos a los que les proporcionaremos herramientas para que incorporen el aviturismo dentro de sus modelos de negocios’, agrega Ramos.

El convenio entre Audubon y CHIC busca, además, potenciar el monitoreo de aves, la investigación científica y la conservación de especies migratorias como el playero ártico, el zarapito de pico recto y el chorlo de Magallanes.

El convenio también ‘permitirá nuevas comparaciones sobre migraciones de aves en zonas subpolares de los hemisferios norte y sur, y su aplicación en programas de conservación y educación en la Región de Magallanes y Antártica Chilena’, dice Ricardo Rozzi, director del CHIC.

La delegación de Audubon estuvo cinco días en el país concretando otras iniciativas como un acuerdo con la Fundación Cosmos, que administra el Parque Humedal del Río Maipo, hogar de más de 180 especies de aves y un punto crucial para las migratorias. En concreto, se planificó la instalación del Bird Migration Explorer Viewer, un panel explicativo que destacará la importancia hemisférica del sitio en las rutas de vuelo de aves como el pitotoy, zarapito de pico recto y gaviota de Franklin, que anualmente recorren miles de kilómetros en su vuelo de Alaska a Chile.

‘Chile tiene una importancia crítica. Muchas de las especies con las que trabajamos aquí son las que buscamos proteger también en EE.UU. Queremos compartir estrategias y técnicas para aprender unos de otros’, dijo Amy Sobel, vicepresidenta de Flyways (Rutas Migratorias) en National Audubon Society, quien formó parte de la delegación.

Imperdibles de San Pedro: los tours que el visitante no se puede perder

TURISMO. El pueblo se está preparando para recibir a los turistas en Semana Santa, donde esperan tener un 100% de ocupación hotelera y turística. Hasta ahora solo han tenido un 70%.
La comuna de San Pedro de Atacama (SPA) es por lejos la más turística de la región, misma que este mes termina su temporada alta, comprendida en los meses de noviembre y hasta marzo. No obstante, se espera una gran llegada de turistas en Semana Santa, o sea el próximo fin de semana, pues su principal característica es que en los meses de temporada baja resurge el turismo gracias a los fines de semana largo.
En 2021 se vio un gran aumento de turismo post-pandemia, cifras que hasta marzo de este año aún no se han podido superar, según la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de la zona, Ruby Saire, pues dijo que «desde noviembre del año pasado hasta esta fecha, el turismo no ha estado en su 100% en San Pedro de Atacama, tuvo un porcentaje de ocupación solamente del 70% en las fechas de noviembre del año pasado hasta marzo ahora. Febrero una baja importante y significativa igual que en enero, no tuvimos una ocupación de un 100%, a diferencia de post-pandemia el año 2021 que fue bien bueno».
Eso sí ha incrementado el flujo de turistas nacionales, que pre-pandemia no eran los principales, no obstante, siguen primando los brasileños y les siguen los europeos. «Ha venido mucho turismo nacional, después en segunda instancia están los brasileros y ahora están llegando los europeos en tercero, como el nacional entró a trabajar, los niños a la escuela, entonces bajó un poquito, pero sigue subiendo en los fines de semanas largos», indicó Saire.
Te puede interesar: 
[cluster type=»1″ tag_id=»19″ modo=»2″ numero=»3″]
Añadiendo que subieron las reservas para el mes de abril donde esperan tener una ocupación del 100%. «El turismo que tenemos ahora es más el europeo (alemanes, franceses), porque Europa está saliendo un poquito más y empieza a subir cuando ellos entren al verano. En mayo o junio empieza harto el turista europeo, pero el brasilero la lleva, está saliendo mucho porque el brasilero viene mínimo cuatro días a quedarse, hasta ocho días», contó Saire.
Lo mínimo para quedarse en SPA son cuatro días según expertos, y ojalá una semana o más, pues los tours están disponibles todos los días del año. Generalmente el turista chileno va solo por un fin de semana, siendo regularmente de la capital del país, y quienes disfrutan más de los paisajes que ofrece el desierto son los extranjeros, aprovechando de quedarse más días, así se pueden conocer la mayoría de los 23 sitios turísticos actualmente habilitados; eran 25 pero dos de ellos, Valle de la Muerte y Salar de Tara, están cerrados desde el 2019. Este último por resolución de la Conaf.

Distintos imperdibles

Es así que los tours obligados de SPA, y más visitados según datos de la Dirección Regional de Sernatur, son el Valle de la Luna, Géiser del Tatio y Lagunas Altiplánicas, también conocido como Piedras Rojas. El Valle de la Luna siempre está en primer lugar, porque es «uno de los imperdibles y muy cercano al pueblo, con hermosos paisajes y atardeceres que encantan a todos los que lo visitan. Está coadministrado por Conaf y pertenece a la Reserva Nacional Los Flamencos», precisó Miguel Quezada, director (s) de Sernatur Antofagasta.
En segunda instancia los Géiser del Tatio, «un hermoso campo geotérmico que sorprende con sus géiseres y paisaje montañoso, ubicado geográficamente en la comuna de Calama, pero mayoritariamente visitado desde San Pedro de Atacama. En el retorno igualmente se pueden visitar varios lugares, como el Bofedal de Putana, el poblado de Machuca y Guatín, sector de los Cactus», prosiguió Quezada.
Y, en tercer lugar, Lagunas Altiplánicas o Piedras Rojas, «llamado de esta manera por la visita a gran cantidad de lagunas y diferentes geografías, como el Salar de Aguas Calientes Sur y administrados por la comunidad indígena de Socaire. Lagunas Miscanti y Miñiques, dos lagunas ubicadas en plena Cordillera de Los Andes que impresionan con su bella vista y fauna presente en el lugar (…) por último, vista al pleno Salar de Atacama donde se encuentra la Laguna o Complejo Turístico Chaxa, su mayor atracción son los tres tipos de flamencos que se pueden observar en la zona», señaló Quezada.
Sin embargo, existen otros imperdibles en el sector, como lo son el tour astronómico, ya que la zona se caracteriza por tener uno de los cielos más lindos para la actividad astronómica; Laguna Cejar o Laguna Baltinache donde se flota por la gran cantidad de sal; Valle del Arcoiris; Termas de Puritama; junto con el turismo aventura con la ascensión a volcanes y cerros.
«Tenemos una oferta sumamente variada, incluso oferta cultural o de turismo indígena a través de las caravanas ancestrales, como el poblado de Machuca donde pueden conocer un museo comunitario que es único en la región. También hay una importante actividad de montaña, donde tenemos guías profesionales para hacer esto (…) podemos visitar el cerro Toco a más de 5.600 metros de altitud, el volcán Láscar en estos momentos se encuentra cerrado, pero tenemos una inmensidad de ofertas para todos los gustos», explicó la encargada de Turismo de la Municipalidad de San Pedro, Denisse Escárez.

Ocupación

«Lamentablemente en San Pedro de Atacama, de un 100% de hoteles, hostales o alojamiento que se venden a través de las plataformas como Airbnb o Booking.com, el 50% son legales y el otro 50% es ilegal», sentenció Ruby Saire de la Cámara de Comercio y Turismo, pero autoridades y la Gobernación han hecho fiscalizaciones al turismo y alojamiento informal, donde ha habido multas.
«Esperamos que este fin de semana vengan muchas personas a San Pedro. Todos nos estamos preparando, el turismo formal es bien responsable en todos los aspectos, nos alineamos, tenemos canales de difusión donde siempre tratamos de dar el mejor servicio, y cuando se cierran los sitios de visitación no vamos y no exponemos a nuestros turistas cuando el clima está lluvioso o hay problemas en la ruta, no así el turismo informal», cerró Saire.
De acuerdo a datos de la Subsecretaría y Servicio Nacional de Turismo, de la semana 13 al 18 de febrero de 2023 San Pedro de Atacama tuvo un 77,0% de tasa de ocupabilidad en un tamaño muestral de 41, quedando en el puesto cinco de 10 destinos considerados en la zona norte que pudieron superar esta tasa. Pues en relación al año anterior, tuvo un incremento de más del 8,3% por persona.