Turismo plantea retos y alcaldesa apuesta por una ciudad verde

VIÑA DEL MAR. Ripamonti propuso polos de desarrollo sostenible en estero Marga Marga y paño Las Salinas.
Uno de los temas que se abordó en la segunda jornada y final del 26° Encuentro Empresarial organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), fueron los desafios que enfrenta el turismo regional y nacional tras el covid.

En ese marco, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, planteó su visión respecto al tema, apuntando a una serie de pilares, entre los que destacó la inversión sostenible, la innovación y los pactos de la ciudad, a través de los cuales, según planteó, la comuna puede transformarse en el mejor destino turístico del país.

«Nuestra historia constituye una invitación para que tanto la gestión municipal, regional y nacional prioricen el cuidado de los espacios públicos y en ese mismo sentido surge la invitación, que creo urgente, de recuperar el anhelo de visitantes y también residentes, por ejemplo de recuperar y recorrer como nuevo espacio público el humedal estero Marga Marga, un corredor biológico que podría ser un nuevo polo de desarrollo sostenible al igual que el Paño Las Salinas», comentó la jefa comunal.

En este último caso hay que recordar que se trata de un sector cuyo destino está en el debate a raíz de una iniciativa privada.

TOMAR DECISIONES

Ripamonti agregó que en el pasado en esa zona, hacia el siglo XIX, había una albufera, las que actualmente son consideradas reservas de la biósfera. «La perdimos por decisiones en un siglo que ya no valen la pena recordar, pero hoy día sí tenemos que tomar decisiones que alienten a saber qué realizar en esos espacios que son estratégicos para el desarrollo y también la mantención de nuestra vida», precisó.

La alcaldesa agregó que «para lograr esos sueños debemos invertir y tomar decisiones tanto el mundo privado como el público, pero a través de una política sustentable, es decir, una protección indiscutida de nuestros ecosistemas y territorios, esto es un deber». Añadió que junto con ello se puede progresar en otros aspectos.

«Esta dimensión puede avanzar y estandarizarse con pequeños actos, con voluntades iniciales y luego pactos de ciudad que van desde la reducción del uso de los plásticos en las mercaderías y utensilios de una pyme o un hostal, hasta la posibilidad abierta y totalmente posible de convertimos en una ciudad y destino verde de base económica sustentable», manifestó. Asimismo, mencionó al cambio climático como un aspecto a tomar en cuenta en los futuros desarrollos de la ciudad.

«El cambio climático debería ser hoy el principal objeto de análisis y de consideración para cualquier desarrollo económico y vital. El gran desafío es cómo alcanzar la conciencia colectiva para un desarrollo donde también se consideren los retornos anuales y los impactos positivos que podemos lograr para otras personas», remarcó.

Como segundo pilar apuntó a la innovación en el sector turístico a través de la electro-movilidad, plataformas tecnológicas o explorar opciones de uso para la realidad virtual. A esto último se suma lo que llamó pactos de ciudad para el desarrollo sostenible y que se relacionan «con tomar decisiones hoy que van a influir en el futuro por lo cual necesitamos acordar que cada territorio tenga un pacto intergeneracional con respecto al horizonte de desarrollo de la ciudad, regional y del país».

Con foco en la reactivación del turismo se dio inicio a la Semana Internacional de la Montaña 2022

La inauguración de la actividad se realizó en el Centro de Eventos La Reina, espacio en el que se llevarán a cabo los tres días del evento. Hasta el lugar llegaron autoridades regionales de CORFO, Gobierno Regional Metropolitano, empresarios y emprendedores turísticos, además de destacados expositores nacionales e internacionales.
Con la participación de cerca de 100 asistentes presenciales y decenas de espectadores a través de streaming, inició la Semana Internacional de la Montaña 2022 en el Centro de Eventos La Reina, que este año tiene como foco principal impulsar la reactivación y mejorar el ecosistema de montaña.
La iniciativa, liderada por Corfo Metropolitano a través del Programa Transforma Andes Santiago, la Corporación Regional de Santiago y el Gobierno Regional Metropolitano, contó con la participación de diversas autoridades del rubro.
En la oportunidad, la Directora de Corfo Metropolitano, Gloria Moya, afirmó que «cuando hablamos de turismo de montaña, creemos que es una palanca enormemente importante para la reactivación económica que hoy nos está desafiando. Sabemos que ha sido un sector tremendamente golpeado por la crisis, por eso es importante que los desafíos que tenemos en conjunto los podamos trabajar de manera coordinada y eficiente».
En esta línea, se realizaron dos paneles de discusión integrados por destacados relatores nacionales e internacionales, quienes expusieron sobre emprendimiento e innovación para el sector turístico.
Bajo estos tópicos se realizaron workshops y más tarde, una rueda de negocios en la que participaron emprendedores y empresarios de tour operadores y servicios de alojamiento.
Según indicó Gabriela Elgueta, gobernadora regional de Santiago, «la tercera semana internacional de la montaña es un evento que nos permite posicionar a la Región Metropolitana como un destino turístico. El Gobierno Regional está impulsando fuertemente el turismo de montaña, de manera que, de aquí al 2030 sea un espacio no sólo patrimonial, público y donde todas las personas puedan acceder; sino también permita, con una mejor infraestructura, el desarrollo de actividades recreativas y deportivas en un lugar que está muy cerca del centro de Santiago».
Por otra parte, el Presidente del Programa Andes Santiago, Michael Leatherbee, relevó el potencial que Chile posee al tener un 63% de su territorio compuesto por montañas.
«Tenemos que entender que como país tenemos una ventaja competitiva única, que es nuestra geografía. Hemos sido reconocidos un año más como el mejor destino de turismo outdoor de naturaleza-aventura. Entendiendo esa ventaja, debiésemos aprovecharla y construir sobre ella».
En la instancia se espera desarrollar las temáticas de sustentabilidad y economía circular, en la misma modalidad de paneles de discusión, workshops y rueda de negocio; finalizando hoy 4 de agosto, con el tema de digitalización para incentivar la utilización de herramientas que permitan la sofisticación de las empresas de turismo de montaña.

Durante junio el alojamiento turístico tuvo un aumento de 35 mil pernoctaciones en la región

CIFRAS. De acuerdo a la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico elaborada por el INE, en junio se registraron 103.692 pernoctaciones a nivel regional, que se traducen en un aumento de un 34% en comparación al mismo mes del año pasado.

La industria turística, que solo en la Región de Antofagasta cuenta con más de 1.700 pequeñas y medianas empresas en el registro del Sernatur y en las que se desempeñan más de 6 mil trabajadores; es una de las más afectadas por los efectos de la pandemia de covid-19, que sigue teniendo repercusiones en sus resultados a 28 meses de su irrupción.

Afortunadamente los signos de reactivación son cada vez más frecuentes y considerables, así se concluye de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que estima que durante junio de 2022 se registraron 103.692 pernoctaciones a nivel regional.

El resultado se traduce en un incremento de un 34% en comparación al mismo mes de 2021, lo que supone un aumento de 35.255 pernoctaciones durante junio. El informe especifica además que, con respecto ala variación acumulada, se registró una variación de 62,0% en lo que va del año en la Región de Antofagasta.

MÁS RESULTADOS

En otros indicadores, la encuesta informa que la tasa de ocupación en habitaciones a nivel regional fue de 43,5%, experimentando una baja interanual de 0,21 puntos porcentuales en su comparación a doce meses. Con respecto al ingreso promedio por habitación disponible, este fue de $26.661 a nivel regional, anotando un ascenso de 24,9% en doce meses.

Mientras que la tarifa promedio diaria de la unidad de alojamiento ocupada se estimó en $61.238 a nivel regional, creciendo en 25,5% respecto al mismo período de 2021. La oferta estimada de unidades de alojamiento, en tanto, fue de 5.772, mientras que las plazas disponibles se estimaron en 12.055 unidades.

SAN PEDRO DE ATACAMA

La jefa de la Unidad de Turismo de la municipalidad de San Pedro de Atacama, Denisse Escárez, comuna que es una de las más visitadas de la región y de Chile, sostiene que «efectivamente se ha notado un alza, no solamente en las pernoctaciones como lo demuestra la Emat en comparación con el año anterior, sino de la actividad en general. Ha crecido enormemente la llegada de turistas particulares».

Sobre el aumento de las pernoctaciones, la profesional destacó que si bien aumentaron en un 34%, también es relevante hacer notar que la cantidad media de pernoctación. En este sentido, dijo que «actualmente tenemos una pernoctación de 2,31 y antiguamente era de 2,46, so significa que cayó cerca de 6% y eso significa que las personas vienen, pero se quedan muy poco, dos noches y eso impacta inmediatamente en la calidad de los servicios que se ofrecen».

Respecto de los lugares de visitación que están operativos, precisó que uno de los pocos atractivos que no han abierto desde la pandemia es el Valle de Marte, y otros siguen cerrados, pero por otros motivos como el Salar de Tara que fue cerrado antes de la pandemia por una resolución de Conaf, que tiene que ver con un cuidado medioambiental.

A los que se suman, también por otros motivos distintos al covid, el Pozo Tres, el Museo Arqueológico y las Cochas de Peine. Por su parte, las Lagunas Altiplánicas están cerradas por un «problema técnico» que surgió en ese sector.

APOYO A LAS PYMES

Sobre los resultados publicados por la Emat, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, María Teresa Véliz, expresó que «si bien son cifras que a nivel anual son rescatables, no desconocemos que debemos seguir apoyando al sector turístico; y para eso, hemos estado trabajando en una estrategia que permita que la actividad pueda desarrollarse de la mejor manera posible, a través de sus pymes, con protocolos, además de diversos apoyos y subsidios para darles solvencia».

«En ese tenor, siguen siendo muy valiosos programas como los fondos tanto del Programa Apoyo a la Reactivación (PAR) de Corfo y como el Apoya Turismo de Sercotec, que recientemente informó la extensión del periodo de postulación hasta el 12 de agosto», informó la autoridad regional.

Para la ICCT el impacto climático de los cruceros es mayor que el de los aviones

Naves más eficientes pueden llegar a emitir más dióxido de carbono por pasajero-kilómetro
Actualmente existen buques propulsados con motores a electricidad que cubren distancias cortas, como naves de recreo o ferrys, sin embargo, hay dudas sobre su eficiencia para los grandes cruceros que viajan largo tiempo y completan rutas extensas. La pregunta es si realmente son una opción viable o qué falta para que lo sea, reporta Bloomberg.
Para algunos expertos del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), combatir la contaminación en los mares, en especial la causada por los cruceros, es clave. Y es que, según sus cálculos, viajar en crucero puede ser peor para el clima que volar. De acuerdo con la organización el impacto climático de los cruceros es mayor a los de los aviones: esto dado que hasta los cruceros más eficientes pueden llegar a emitir más dióxido de carbono por pasajero-kilómetro (pax-km) que un avión de pasajeros.
Cruceros optan por otros combustibles
John Maggs, presidente de Clean Shipping Coalition, el principal grupo de cooperación que trabaja en temas de transporte marítimo de la OMI, explica que los nuevos cruceros están optando cada vez más por el metano como combustible, en forma del ya conocido Gas Natural Licuado (GNL). De hecho, según la Universidad de Clarkson, actualmente la mitad de los nuevos cruceros están diseñados para funcionar con este combustible. Y, aunque si bien, con este combustible se reducen las emisiones directas de contaminación atmosférica, los tipos de motores que usan los cruceros a GNL dejan escapar metano no quemado a la atmósfera, lo que se denomina “deslizamiento de metano”.
Entretanto, una investigación de Transport & Environment coincide en que el GNL fósil como combustible marítimo es “particularmente problemático porque se producen fugas o deslices de los motores”. Según la OMI, se estima que entre un 0,2% y más del 3% del diésel se escapa del proceso de combustión y se libera directamente a la atmósfera.
Muchos de los cruceros que no operan con GNL utilizan depuradores que desvían la contaminación del aire del agua. Según ICCT, el agua de descarga de los depuradores está contaminada con “hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales pesados que se han relacionado con cánceres y disfunciones reproductivas en los mamíferos marinos”.
¿Hay cabida para un futuro con naves eléctricas?
Elise Georgeff, investigadora asociada del equipo de Marina del ICCT, explicó que a través de sus estudios han comprobado que el tamaño del buque y la longitud de la ruta son factores que más influyen en la viabilidad de la movilidad eléctrica para los cruceros. Señala que las tecnologías de las baterías existentes ya pueden satisfacer la mayoría de flotas costeras, es decir, transbordadores pequeños que recorren rutas cortas y que podrían ser los impulsores de la adopción de naves eléctricas con baterías.
Sin embargo, “la tecnología de las baterías es fundamentales para impulsar la adopción de buques eléctricos en el segmento de las naves más difíciles de electrificar, es decir los más grandes desplegados en rutas más largas”. En definitiva, ella resume la viabilidad de la movilidad eléctrica de la siguiente manera: “Ruta más corta = menos energía = menos baterías necesarias a bordo = mejor para las naves más pequeñas”.
En tanto, para Georgeff, en el futuro habrá espacio para muchas tecnologías de cero emisiones, como las naves de baterías eléctricas, pero que esta posibilidad se basará en una serie de factores como la disponibilidad de combustibles alternativos regionales. También agrega que desde ICCT han realizado múltiples estudios que demuestran que este futuro será factible.
“Uno de ellos reveló que el 43% de todos los buques portacontenedores del Pacífico podrían complementar sus rutas utilizando únicamente hidrógeno líquido y pilas de combustible, y que esta cifra se eleva al 99% si se añade una parada adicional para repostar. Así que los buques eléctricos de batería no son la única opción, las grandes naves también pueden llegar a cero emisiones con combustibles alternativos”, dijo Georgeff.
Reducción de emisiones
De acuerdo con Georgeff, los cruceros deberían conectarse a la red eléctrica de tierra cuando esté disponible (cold ironing). También, dice, sería ideal que los cruceros pasaran a utilizar combustibles alternativos con cero emisiones, aunque asegura que “no es realista hasta dentro de unos años”. Además, señala que es clave minimizar la contaminación del agua de los cruceros y garantizar que sea igual en todos los lugares por los que pasa el crucero y desde todas las fuentes de contaminación.
Por último, señala que una forma de reducir el impacto de los cruceros es cumplir con la normativa medioambiental.
Entretanto, la organización europea Transport and Eviroment asegura que la transición también requiere legislaciones que incentiven la inversión en la infraestructura “verde”, que haga que los combustibles sostenibles “sean competitivos a nivel de precios y factibilidad” dado que los costos actuales son, dice, “demasiados altos” para competir con los combustibles fósiles.
Por MundoMarítimo

Conectividad para el desarrollo turístico

Por esencia, la conectividad está íntima y directamente vinculada al desarrollo turístico. Y la razón es muy clara. Para que las personas y los turistas puedan conocer y llegar a los destinos turísticos deben contar con alternativas adecuadas para acceder a los lugares y atractivos que deseen visitar.

La conectividad es parte de la infraestructura básica necesaria de la que deben disponer los países para trasladar en forma segura y eficiente a los turistas tanto locales como internacionales. Una mala conectividad impide que el turismo se desarrolle, y por lo mismo, la inversión y la mantención oportuna en esta área es fundamental para ser competitivos como destino turístico.

La conectividad con buenas y seguras carreteras, caminos, senderos, aeropuertos, puertos, adecuados contratos de concesiones etc., son de responsabilidad del Estado, tanto nacional como regional, lo que permite que la industria turística y el sector privado se desarrolle y genere inversión para mejorar la hotelería, la gastronomía, las actividades turísticas, además de permitir que la demanda aumente y se genere un círculo virtuoso para los destinos, que tengan como eje estratégico el turismo como desarrollo productivo y sustentable.

En Chile, y en particular la región de Aysén, este aspecto tiene una incidencia aún mayor, considerando la geografía marcada por distintos cordones montañosos, valles y portezuelos, lagos, ríos, glaciares y bosques, donde las condiciones para desarrollar las actividades humanas y turísticas no son sencillas y en el que su principal atractivo o interés por parte de los visitantes es su naturaleza prístina y de extraordinaria belleza. En la región de Aysén hay ejemplos concretos sobre los problemas de conectividad. La barcaza subsidiada por el Gobierno Regional, que une a Puerto Ibáñez con Chile Chico, sigue sin ser reparada desde julio del año pasado, con soluciones improvisadas, insuficientes e ineficientes, que impiden el buen funcionamiento del turismo, sin considerar los problemas que tienen que sufrir diariamente los pobladores de Chile Chico.

El mal estado de la Carretera Austral, que a 2 meses de iniciarse la temporada turística, sigue tan peligrosa como en la temporada pasada, donde los vehículos de los visitantes y de las empresas de transporte de pasajeros hicieron filas en los talleres para ser reparados, dando un penoso espectáculo de improvisación como destino turístico. Después de 2 temporadas con poca actividad turística, sin turismo receptivo (turistas extranjeros), la región no se puede dar el lujo de seguir improvisando con el sector turismo.

Es una industria con mucho potencial, que puede ser capaz en pocos años, de ser un motor que le genere a la región de Aysén un aporte de dos dígitos del PIB, si se trabaja en forma planificada y coordinada con un foco estratégico hacia el turismo de todos los actores públicos de la región. Si se quiere tener como eje estratégico de desarrollo al turismo en una región o país, el turismo debe estar en el ADN de todos los servicios públicos, donde los proyectos incorporen la variable turística en su diseño y construcción, y con mayor atención, en todo proyecto de mantención y reparación.

Lo mínimo que exige el sector turístico es que lo que ya existe en términos de infraestructura, funcione bien. La conectividad es un desafío permanente, ya que van surgiendo nuevas necesidades y requerimientos, o porque aún existen falencias que se arrastran en el tiempo, especialmente en aquellas zonas del país que son de más difícil acceso.

Turismo y feriados largos

Una nueva oportunidad tendrá la región de Arica y Parinacota de potenciar el turismo y actividades como las ramadas en caso que se confirme como parece ser el feriado del viernes 16 de septiembre ampliando a más días de asueto las próximas Fiestas Patrias.

Aunque los sectores dirigenciales han hecho ver que en el caso del comercio y turismo estos feriados largos no son productivos, no hay duda que para un gran sector de emprendedores y prestadores de servicios, esto es una ocasión en que pueden aprovechar de generar recursos.

De partida está el rubro de las asociaciones de ramaderos, que luego de dos años de receso, recién el pasado 7 de Junio pudieron reactivarse.

Y ellos mismos declararon que las cuentas fueron alegres porque con todas las medidas sanitarias y gran seguridad, la gente se volcó a disfrutar de las fondas y juegos populares.

Los otros sectores que pueden verse beneficiados son los restaurantes al no ser el viernes 16 feriado irrenunciable como lo postula el gobierno.

Y a su vez, el movimiento hacia estos lugares genera la necesidad de contar con movilización ya sea colectiva o particular por lo que también puede ser una oportunidad para los que deseen trabajar esos días.

En general, la comunidad ha tenido que convivir con estos feriados largos luego que se han ido sumando nuevas efemérides que han sido declaradas como día festivo.

En el caso nuestro, el 30 de abril de 2013 se publicó la ley 20663 que declaró feriado el 7 de junio en la XV región de Arica y Parinacota.

El 30 de diciembre de 2016 se publicó la ley 20983 que declara feriados los días lunes 2 de enero y viernes 17 de septiembre, en los años en que estos ocurran.

El 19 de junio de 2021 se publicó la ley 21357 que declara feriado el solsticio de invierno, en honor a los pueblos originarios del país.

Por ello, ante hechos consumados, solo cabe reaccionar con ingenio y seguir promoviendo nuestros atractivos turísticos y aprovechar que seguimos, por ejemplo, contando con un buen clima.

Viña del Mar se suma a usar pirotecnia en show de Año Nuevo, pero atenuada

Ciudad Jardín priorizará espectáculo con drones, luces y láser. Gremio turístico lamenta que municipios no se hayan coordinado para evento conjunto.
Luego de haber cuestionado el uso de fuegos artificiales, la Municipalidad de Viña del Mar puso término a la incertidumbre respecto del espectáculo Año Nuevo en el Mar, del 1 de enero próximo, al subir a la plataforma Mercado Público la convocatoria a licitación para el show con el cual la Ciudad Jardín celebrará la llegada de 2023.

De acuerdo a las bases publicadas, el espectáculo de 14 a 18 minutos de duración contará en esa ciudad con el uso de pirotecnia que cumpla con una serie de condiciones ambientales, lo que limitarán su empleo. La prioridad de las propuestas que presenten los oferentes, de lo cual dependerá el proceso de evaluación y adjudicación, se concentrará en un espectáculo con drones, juegos de luces y láser.

En vez de realizar un evento compartido, como ocurrió durante los últimos 17 años, Viña del Mar y Valparaíso competirán con propuestas diferentes, lo que obligará a las 800 mil personas que lleguen a la bahía a elegir entre si presencian un espectáculo novedoso y de vanguardia, como lo calificó la alcaldesa Macarena Ripamonti, o acuden al borde costero y a los cerros porteños para observar el disparo y despliegue de 10.619 bombas con calibres de hasta 200 mm.

Los fuegos de artificio que se utilizarán en Viña deberán contar con un silenciador incorporado en su estructura de diseño con el fin de reducir la generación de ruidos molestos. Lo anterior, según la convocatoria, para cuidar y proteger a las personas con trastornos del espectro autista, ancianos, discapacitados, niños, recién nacidos y animales. Además, tendrán que reducir al mínimo el daño a la flora y fauna de la comuna. Habrá tres puntos de disparos, que se localizarán en Caleta Abarca, Muelle Vergara y Reñaca.

La principal característica del show viñamarino será el espectáculo con drones, ‘mucho más amigable con el medio ambiente, de alto alcance territorial y empleado en diversas festividades’, según las autoridades viñamarinas. Junto con volar con luces multicolores, generarán múltiples figuras cuyas temáticas se concordarán con el municipio, entre ellas medio ambiente, diversidad, no discriminación y erradicación de la violencia, con las correspondientes frases. Su alcance sería no inferior a los 3 km a la redonda.

El tercer elemento del espectáculo en proceso de licitación en Viña del Mar será el despliegue de luces y láser, que se proyectarán en distintos puntos de la ciudad, en edificios emblemáticos y centrales.

El presupuesto referencial es de $450 millones, monto que supera en $150 millones el costo previsto para la fiesta pirotécnica de Valparaíso.

El alcalde porteño, Jorge Sharp, que ayer se reunió con los gremios turísticos y hoteleros para informales sobre el show de Valparaíso y el efecto que se espera en la reactivación económica del sector, descartó la posibilidad que esta comuna incorpore los elementos privilegiados en Viña, por su alto costo. María Teresa Solís, presidenta de la Corporación de Turismo de Viña del Mar (Hovi) y gerenta general del Gala Hotel, lamentó que no se haya registrado una coordinación anticipada entre los municipios para una actividad en conjunto, como ocurrió durante las últimas dos décadas, lo que podría impactar en una de las actividades económicas más afectadas en la zona, como es el turismo.

Turismo en Peulla

Desde 1913, el paso Vicente Pérez Rosales ha sido un importante colaborador en el turismo de nuestra zona. Han sido más de 55.000 turistas al año que alimentaron nuestra industria turística, conocido en el mundo por su nombre «Cruce Andino, navegando la cordillera».

Tanto los Estados de Chile y Argentina como los particulares invierten importantes sumas de dinero en promover este destino en el inundo. Hoy llevamos tres largos años cenados, inicialmente por el covid-19, luego por motivos netamente locales.

Esto nos ha llevado como empresa y rubros locales a serios problemas económicos y laborales. Los problemas están en los 23 kilómetros de la Ruta CH 225 que unen Peulla con la frontera argentina. Vialidad ha abandonado esta ruta que requiere urgente reparación y luego un mantenimiento regular.

Ahora por desgracia se suma el problema del muelle de Petrohué, que dicen tiene solución a diciembre de este año. ¿Cuál es el plan alternativo y provisorio o se dejará que miles de pasajeros no visiten esta zona? ¿Cuál será la explicación para las numerosas familias que viven del turismo en la zona?

Existen más de 1500 asientos/pasajeros en embarcaciones que hoy se ven afectadas y todo el turismo en la zona.

Soluciones urgentes: Mantener tan sólo 23 kilómetros de camino internacional público y un muelle de emergencia, mientras el principal se repare en Petrohué.

¿Somos o no una zona turística?

Argentina tendrá un «tipo de cambio diferenciado» para los turistas

GOBIERNO. Anunció medidas para que liquiden sus dólares en mercado formal.
El Gobierno argentino anunció ayer que prepara medidas para incentiva r a los turistas extranjeros a liquidar sus dólares en el mercado formal ofreciéndoles un tipo de cambio que se acerque a los valores que cotizan en los mercados paralelos, con una diferencia superior al 130% ante la escasez de reservas que padece el país trasandino.

El ministro de Turismo, Matias Lammens, anticipó que el Ejecutivo trabaja en un «portafolio de alternativas» que apuntan a «tener un tipo de cambio diferencial para el turista».

Según explicó Lammens, se busca que el turista «pueda liquidar en el mercado formal», ya sea a través de la tarjeta de crédito y otro mecanismo, «pueda acceder a un tipo de cambio diferenciado que se acerque más» a las cotizaciones paralelas de los denominados dólares financieros, el «dólar MEP» o el dólar «contado con liquidación».

INFORMAL

Debido a la brecha cambiaría, cuando lo turistas extranjeros gastan sus dólares en Argentina, sobre todo el de los países limítrofes, como el caso de Chile, prefieren cambiarlos al tipo de cambio informal para obtener más pesos argentinos, y como están fuera del mercado formal, no engrosan las reservas internacionales.

«Necesitamos fortalecer las reservas del Banco Central», agregó Lammens, al señalar que «el turismo es uno de los principales generadores de divisas para la Argentina».

El mercado cambiado refleja la fragilidad económica y financiera de Argentina, con expectativas de devaluación, inflación del 64% anual en junio pasado, escasez de reservas internacionales, riesgo país superior a los 2.700 puntos básicos e incertidumbre política.

Cabe señalar que Argentina aplica un fuerte control de cambios para acceder al tipo de cambio oficial, por lo que proliferan tipos de cambio paralelos que se operan en el mercado bursátil y en el mercado negro. La brecha entre el tipo de cambio formal y los tipos de cambio paralelos supera el 130%.

Una Flor de Loto de Azúcar deja a Chile como mejor país pastelero de América

COCINA. «La Roja Dulce» superó a EE.UU. y Argentina y clasificó al Mundial de Pastelería Francia 2023.
Una vistosa flor de loto (o nenúfar) blanca de azúcar acompañado de un enorme pez de chocolate llevó a Chile este miércoles a convertirse en finalista de la Copa del Mundo de Pastelería y en el mejor país repostero de América, seguido por Argentina y Estados Unidos.

«La naturaleza que florece» fue el concepto elegido por Javiera Villegas, Alejandro Espinoza y Camila García, integrantes del equipo chileno de repostería «La Roja Dulce», que se erigió como el mejor grupo repostero de la región con una propuesta que tenía tanto de artística como de culinaria.

«Estamos muy emocionados. Por fin estamos poniendo la pastelería chilena en la lupa del mundo», celebró García tras recibir el galardón, que se entregó por primera vez en Santiago.

Durante más de cinco horas, los candidatos de los siete países clasificados lucieron sus delantales y desplegaron sus espátulas para preparar las más exquisitas preparaciones de pastelería artesanal y tratar de cautivar al jurado.

El objetivo era lograr alguno de los tres puestos de clasificación para llegar a la Copa del Mundo de Pastelería que se celebrará en Lyon en enero de 2023, días antes del Bocuse d’Or, el premio homólogo de alta cocina.

Junto a Chile, acudirán Estados Unidos y Argentina, que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.
La «magia»

Elaborar dos esculturas de 145 centímetros cada una, postres helados, 12 paletas dulces y 7 platos estilo restaurante fue la titánica tarea culinaria que se encomendó a cada delegación.

México, Colombia, Brasil y Canadá -además de Ecuador, que en el último momento no se presentó a la competición- no llevarán sus creaciones a Lyon, aunque también dejaron boquiabierto al público con la originalidad de sus postres.

La «magia» fue el concepto central elegido por Argentina, que elaboró una enorme escultura de un mago hecho de azúcar y un conejo de chocolate saliendo de un sombrero.

«La escenografía ha sido importante, pero el sabor ha sido mejor. Este año hubo mucha competencia, lo que nos obligó a exigirnos más», explicó a Efe Matías Dragun, integrante del equipo argentino.

Estados Unidos optó por la temática del casino y las apuestas, con una elocuente propuesta culinaria formada por dados gigantes de azúcar y cartas de póker comestibles.

Otras obras fueron una gigante medusa azul hecha por los pasteleros de Canadá, paletas con forma de gotas de agua, una tarta emulando el fuego y la tierra o dulces hechos con flores autóctonas amazónicas.
Hito LATINOAMERICANO

Chile, Argentina y EE.UU. se unirán en el Mundial a otras 17 delegaciones, entre ellas Dinamarca, Francia, Italia, Japón, Suecia y Reino Unido.

Los dos países sudamericanos tienen por delante la tarea de representar a la región en el concurso internacional con que despierta más expectación en el sector.

En sus más de 30 años de historia, ni la Copa Mundial de Pastelería ni el Bocuse d’or han sido para un chef latinoamericano, recayendo casi siempre en cocineros europeos.

«Este un gran hito. Argentina y Chile demostraron un gran nivel técnico. Con esto queremos hacer crecer la pastelería latinoamericana», agregó el chocolatero chileno Gustavo Sáez, presidente de honor en esta edición del certamen.

Homenaje al chef francés creador de la «nouvelle cuisine» Paul Bocuse (1926) y conocidos como los Juegos Olímpicos de la cocina, ambos premios se entregan bianualmente en la convención internacional gastronómica SIRHA.