Chile reactiva plan Fronteras Protegidas: desde enero se exigirá PCR negativo a viajeros de China

Spread the love
Más que frenar la llegada de nuevas variantes, según Salud, la estrategia busca ‘ganar tiempo’ para mejorar la vacunación y preparar la red ante cualquier escenario complejo.
Desde hace meses que Chile vive bajo un desconfinamiento que ha sido posible debido al alto nivel de vacunación contra el covid-19. Esto ha disminuido el nivel de hospitalización y la carga sobre el sistema sanitario, lo que a su vez ha permitido ir desescalando restricciones como las cuarentenas, los aforos máximos y las medidas que se adoptaban en las fronteras con los viajeros.

Sin embargo, la situación que atraviesa China, con una violenta alza de los contagios y hospitalizaciones y la circulación de una nueva subvariante, que posee un índice de contagio muy superior a todas las anteriores, ha vuelto a levantar las alertas. Ayer, de hecho, el Ministerio de Salud anunció que a partir del 1 de enero exigirá la presentación de un PCR negativo a los viajeros provenientes del país asiático, reactivando así el plan Fronteras Protegidas y sumándose a naciones como Estados Unidos y Japón, que han adoptado la misma estrategia.

Esta decisión fue tomada luego que durante la jornada de ayer el Ministerio de Salud citara a una reunión de emergencia a la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica. El grupo de expertos sugirió inclinarse por las medidas informadas luego por la ministra Ximena Aguilera, quien asegura que lo que se está haciendo ‘es algo que va en línea con otros países, focalizado en viajeros que vienen desde China’.

La idea, según la secretaria de Estado, es exigir la presentación de un PCR negativo a quienes provengan desde dicho país. Asimismo, se reforzará el testeo de antígeno de forma aleatoria a viajeros de distintos destinos donde se presentan brotes de contagios. ‘Es con el objeto de detectar personas infectadas a través del test de antígeno, hacerles secuenciación genómica y eso nos permite saber con mayor robustez si está ingresando alguna otra variante’, dice Aguilera.

El exministro de Salud Jaime Mañalich es uno de los expertos que se han mostrado a favor durante los últimos días de tomar medidas en las fronteras. Incluso, ha pedido testear con antígeno a todos los viajeros que provengan de China y obligarlos a un aislamiento de cinco días en sus domicilios o en una residencia sanitaria. Agrega que ‘con todos los países donde aparezca un aumento significativo de los casos debería tenerse la misma restricción que con China’.

A juicio de Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, ‘es muy bueno testear y vigilar en las fronteras, pero tenemos alta circulación viral y no conocemos los casos porque no los estamos buscando activamente. Además, tenemos una baja autonotificación de test de antígeno. Entonces, creo que debemos volver a fortalecer el testeo y la vigilancia genómica en el país’.

‘Ganar tiempo’

Si bien el ministerio ha decidido retomar prevenciones en las fronteras ante la crisis que cursa China, ya está en Chile la subvariante de Ómicron BF.7, que ha reimpulsado las infecciones y que según estudios posee una contagiosidad más alta que ningún virus respiratorio reportado.

Según Heriberto García, director (s) del Instituto de Salud Pública, fue detectada por la entidad en julio de 2022 ‘y a la fecha existen menos de 40 casos detectados en el país’.

Para Sebastián Ugarte, jefe de la UCI de la Clínica Indisa, ‘está bien tomar medidas en la frontera, pero solo van a tener un efecto de retardo en el ingreso de variantes, no van a impedir el ingreso, eso hay que tenerlo claro’.

Al respecto, la ministra Aguilera señala que ‘el que exista una nueva variante que tiene una capacidad mayor de transmisión implica que finalmente va a llegar a todos lados (…); por lo tanto, no es que vayamos a impedir que ingrese una nueva variante, lo que haces es tratar de detectar lo que está ocurriendo y ganar tiempo, para que estemos mejor vacunados, para que preparemos la red ante cualquier eventualidad’.

Ugarte añade que ‘hay que estar en estrecha colaboración con los organismos internacionales para ver cómo va la secuenciación de nuevas variantes que puedan emerger globalmente y específicamente en China. También, ver el comportamiento de BF.7 en países occidentales donde ya ha llegado, para ver cuál es la curva de crecimiento. Por otro lado, hay que seguir y potenciar la secuenciación en Chile, para identificar rápidamente la llegada de nuevas subvariantes y tener escenarios de contingencia preparados, tanto de alta, mediana y baja peligrosidad antes de que tengamos aviso de la llegada al país de una nueva variante’.