Se trata de la «Guía chorito» que reúne a los 30 mejores restaurantes y «picadas» de la región donde comer y disfrutar del sabor del mejillón chileno o comúnmente conocido como chorito. Cada uno de los nueve elegidos de la provincia contiene una receta basada en este marisco: Judith de Dalcahue; Indómito de Ancud; Quimey de Quemchi, y El Mercadito, Sacho, Travesía, Palafito Brisas del Mar, Mary’s y Donde la Chuma de Castro.
En esta última comuna se encuentra Lorna Muñoz, dueña y cocinera de Travesía, establecimiento que ofrece «quilmahues, dalles y maltones que han poblado de sabor las costas isleñas desde tiempos remotos; han modelado el gusto de nuestra gente a través de cazuelas, guisos y curantos. Hoy vemos con interés esta iniciativa que viene a refrescar el recetario doméstico y comercial local, dando realce al chorito, alimento básico en la despensa nacional e internacional».
A su vez, en Ancud, en plena costanera de la ciudad, se encuentra Indómito. Sus dueños, María Mora y Johan Ossandón, venden de miércoles a lunes su especialidad: una paila marina en que destaca el chorito. «Para nosotros es un reconocimiento súper importante aparecer en esta guía con la que compartimos lugar con distintos restaurantes de mucha más tradición que nosotros. Somos un restaurant nuevo y reabrimos nuestras puertas en octubre del año pasado. (…) Entregamos un producto final que tiene una muy buena acogida en la comunidad y en el turista», indicó Ossandón.
La presentación de la guía fue encabezada en el continente, en Puerto Montt, por autoridades regionales, además de representantes de los gremios gastronómicos y mitilicultores, como Agatur Los Lagos, la Cámara de Comercio de Puerto Varas y la Asociación de Gastronómicos de Castro.
PERSONEROS
El gobernador regional Patricio Vallespín consignó en el lanzamiento de la guía que «la industria del chorito es una de las que más orgullo debe generar en nuestra Región de Los Lagos; es 99% regional, concentrada principalmente en pequeños productores distribuidos por toda nuestra región que no genera problemas en nuestras costas, por lo tanto, tiene puros beneficios».
En esa misma línea se manifestó el director regional de la Corporación de Fomento de la Producción, Rodrigo Carrasco, relevando «la vinculación que estamos haciendo de una industria que es muy importante en nuestra región, que además es de nuestra región, la producción de choritos. Estamos vinculándola con el turismo y la gastronomía específicamente y poniendo a disposición de ambos y de todo el público esta guía que va a permitir conocer los lugares de nuestra región, restaurantes y servicios de gastronomía que están preparando platos con choritos. Se destaca cada uno de sus platos, las reseñas del lugar y cómo tener acceso a ellos».
Por su parte, desde Sernatur, su directora regional, Paulina Ros, hizo hincapié en la importancia de contar con este tipo de oferta gastronómica para el visitante. «Que exista esta herramienta que podamos disponibilizar para el turista es sumamente relevante porque entregamos información concreta de dónde adquirir el producto, cuáles son las preparaciones (…); por ende, es sumamente importante disponer de esta información».
La «Guía chorito» quedó a disposición de turistas y todos quienes quieran disfrutar de las exquisiteces que en ella se promueven, pudiendo descargarla el interesado en el sitio web que utiliza Sernatur Los Lagos para promover los atractivos de la región bajo la marca «Los Lagos Travel», en el enlace https://loslagos.travel/guiachorito.