Turismo plantea retos y alcaldesa apuesta por una ciudad verde

VIÑA DEL MAR. Ripamonti propuso polos de desarrollo sostenible en estero Marga Marga y paño Las Salinas.
Uno de los temas que se abordó en la segunda jornada y final del 26° Encuentro Empresarial organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), fueron los desafios que enfrenta el turismo regional y nacional tras el covid.

En ese marco, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, planteó su visión respecto al tema, apuntando a una serie de pilares, entre los que destacó la inversión sostenible, la innovación y los pactos de la ciudad, a través de los cuales, según planteó, la comuna puede transformarse en el mejor destino turístico del país.

«Nuestra historia constituye una invitación para que tanto la gestión municipal, regional y nacional prioricen el cuidado de los espacios públicos y en ese mismo sentido surge la invitación, que creo urgente, de recuperar el anhelo de visitantes y también residentes, por ejemplo de recuperar y recorrer como nuevo espacio público el humedal estero Marga Marga, un corredor biológico que podría ser un nuevo polo de desarrollo sostenible al igual que el Paño Las Salinas», comentó la jefa comunal.

En este último caso hay que recordar que se trata de un sector cuyo destino está en el debate a raíz de una iniciativa privada.

TOMAR DECISIONES

Ripamonti agregó que en el pasado en esa zona, hacia el siglo XIX, había una albufera, las que actualmente son consideradas reservas de la biósfera. «La perdimos por decisiones en un siglo que ya no valen la pena recordar, pero hoy día sí tenemos que tomar decisiones que alienten a saber qué realizar en esos espacios que son estratégicos para el desarrollo y también la mantención de nuestra vida», precisó.

La alcaldesa agregó que «para lograr esos sueños debemos invertir y tomar decisiones tanto el mundo privado como el público, pero a través de una política sustentable, es decir, una protección indiscutida de nuestros ecosistemas y territorios, esto es un deber». Añadió que junto con ello se puede progresar en otros aspectos.

«Esta dimensión puede avanzar y estandarizarse con pequeños actos, con voluntades iniciales y luego pactos de ciudad que van desde la reducción del uso de los plásticos en las mercaderías y utensilios de una pyme o un hostal, hasta la posibilidad abierta y totalmente posible de convertimos en una ciudad y destino verde de base económica sustentable», manifestó. Asimismo, mencionó al cambio climático como un aspecto a tomar en cuenta en los futuros desarrollos de la ciudad.

«El cambio climático debería ser hoy el principal objeto de análisis y de consideración para cualquier desarrollo económico y vital. El gran desafío es cómo alcanzar la conciencia colectiva para un desarrollo donde también se consideren los retornos anuales y los impactos positivos que podemos lograr para otras personas», remarcó.

Como segundo pilar apuntó a la innovación en el sector turístico a través de la electro-movilidad, plataformas tecnológicas o explorar opciones de uso para la realidad virtual. A esto último se suma lo que llamó pactos de ciudad para el desarrollo sostenible y que se relacionan «con tomar decisiones hoy que van a influir en el futuro por lo cual necesitamos acordar que cada territorio tenga un pacto intergeneracional con respecto al horizonte de desarrollo de la ciudad, regional y del país».